Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

José Angel Ramírez-Isacc, Jorge José Pérez-Assef
Pág(s):e504
164 lecturas
PDF

Carta al director

Sandra Martínez-Pizarro
Pág(s):e577
96 lecturas
PDF
Ali Adel Dawood
Pág(s):e605
95 lecturas

Artículo original

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020

Introducción: las revistas científicas estudiantiles son un reflejo del quehacer científico en pregrado. El análisis de la producción científica publicada permite reconocer las fortalecas y debilidades.

Objetivo: describir la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero de 2014 y diciembre de 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a través de un análisis bibliométrico de los artículos publicados en RCE cubanas, relacionados con inmunohematología, en el periodo comprendido entre el 1ro de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2020. Se estudió un universo de 24 artículos. Se empleó estadística descriptiva, índice de Price y número de citas corregidas.

Resultados: el 3,05 % de los artículos publicados se relacionó con inmunohematología. La Revista 16 de Abril fue la más productiva (50 %). La provincia Artemisa aportó el mayor número (29,16 %). Predominaron los artículos con 3, 4 y 5 autores (25 % para cada uno). No se observó colaboración interprovincial y todos se publicaron en idioma español. El 91,66 % se correspondió con las ciencias clínicas. Predominaron los artículos originales (41,66 %). El mayor Índice de Price se encontró en las presentaciones de caso/caso clínico (0,6). Solo el 12,5 % de los artículos recibió citas.

Conclusiones: la producción científica sobre inmunohematología en revistas científicas estudiantiles cubanas es escasa. Se requiere de estrategias que refuercen la visibilidad e impacto de las investigaciones, así como el fortalecimiento de las colaboraciones interprovinciales y la disposición de estudios en otros idiomas.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Rolando Torrecilla-Venegas, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Lisandra Vázquez-Carvajal
Pág(s):e839
294 lecturas
PDF
Producción científica de los estudiantes de las ciencias médicas de Las Tunas en revistas científicas estudiantiles cubanas

Introducción: la publicación científica estudiantil constituye uno de los pilares para la formación integral de los futuros profesionales; su evaluación periódica a través de indicadores bibliométricos permite obtener resultados objetivos y observar sus tendencias.

Objetivo: describir la producción científica de estudiantes de la salud tuneros en revistas estudiantiles cubanas.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo y retrospectivo de los artículos publicados en revistas estudiantiles cubanas en el periodo de 2019 a 2021. El universo lo constituyeron los 64 artículos publicados con autoría tunera. Se empleó estadística descriptiva y el Índice de Price.

Resultados: EsTuSalud fue la revista más productiva (51,56 %), se reportó predominio de artículos originales (57,81 %); solo un artículo se publicó en Inglés. Se reportaron 116 firmantes, con predominio de la autoría múltiple. El 63,72 % de los autores fueron pequeños productores. Se emplearon 1158 referencias, con una media de 17,176 por artículo. 331 referencias se encontraron en idioma inglés; el Índice de Price se encontró entre 0,19 y 0,74.

Conclusiones: los artículos originales y de autoría múltiple constituyeron el núcleo de la producción de los estudiantes tuneros. Los pequeños productores y las autoras féminas lideraron la producción científica. Las referencias bibliográficas en español fueron comunes, así como un Índice de Price bajo.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Annier Jesús Fajardo-Quesada, Débora Mitjans-Hernández, Eduardo Antonio Hernández-González, Daniela Avila-Díaz, Licet Castro-Gongora, Galina Pérez-López
Pág(s):e851
463 lecturas
PDF
Trends during 20 years of cuban scientific production on infectious diseases

Introduction: the international epidemiological scene is characterized by the co-circulation of several infectious diseases. In this context, bibliometrics needs to use modern technologies and tools that offer updated and reliable information about the behavior of science in the most diverse branches of knowledge.

Objective: to characterize the behavior of Cuban scientific production on infectious diseases in SCOPUS.

Method: an observational, descriptive and retrospective longitudinal bibliometric study was carried out, in which the data offered by Scimago Journal & Country Rank were used. A search was made of the data offered by this platform on the publications on infectious diseases carried out in Cuba from 2001 to 2020.

Results: In the period studied, a total of 1,342 documents were published for an average of 67.1 documents per year. The growth rate in this period was 178.9% with an average annual rate of 8.9%.A total of 20 383 cites were made in the period for an average of cites of 1019,1 cites per year.The total number of self-citations was 3700, the years 2006 (362) and 2007 (358) were the years with the highest number.

Conclusions: cuban scientific production on infectious diseases has a marked upward trend, however it is necessary to increase scientific training in these areas in order to improve quality and impact and thus increase the number of citations. Self-citations maintain values higher than those found in other subject areas and a tendency to decrease.

Carlos Enrique Salgado Fuentes, Eglis Hernandez Rodríguez, Emmanuel Zayas Fundora
Pág(s):e863
161 lecturas
Tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias en el contexto latinoamericano

Introducción: la productividad de los científicos constituye en la actualidad un elemento importante para los gerentes de la ciencia, al identificar tendencias y liderazgo en las diferentes áreas de la ciencia.

Objetivo: caracterizar las tendencias e impacto de la producción científica cubana en Scopus sobre neurociencias entre 2011 y 2021 en el contexto latinoamericano.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de la producción científica cubana sobre neurociencias publicada en Scopus entre 2011 y 2021.  Se analizaron las variables año, número de documentos, documentos publicados en América Latina, documentos citables y citables en América Latina, número de citas por año , citas por año en América Latina (NcitL), autocitas, citas por documento, índice h y posición en América Latina e internacional según productividad.

Resultados: América Latina y el Caribe publicaron un total de 41304 artículos, de ellos 533 (1,29 %) con autoría cubana. Los años más productivos fueron el 2021 (64 artículos) y el 2018 (60 artículos). Se recibieron un total de 8663 citas, lo cual representó el 1,42 % de las citas recibidas en el periodo por Latinoamérica. Del total de citas recibidas, el 0,1 % fueron autocitas. Se encontró una tendencia a la disminución del número de citas por artículos. El índice h se mantuvo en 72 durante el periodo, excepto en 2015 que ascendió a 89.

Conclusiones: existe una baja producción científica cubana sobre neurociencias en revistas indexadas en Scopus, con volúmenes de artículos y citas que siguen una tendencia a la disminución. Se hace necesario articular docencia, asistencia y publicación para palear esta dificultad. 

Emmanuel Zayas-Fundora, Fidel Jesús Moreno-Cubela, Gino Iglesias-Sordo, Marianni de la Caridad Jiménez-Pérez, Raydel Guerra-Chagime, Hansel Lorenzo-Torres
Pág(s):e890
210 lecturas
PDF
Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus

Introducción: las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de mortalidad en Cuba, donde las cardiopatías isquémicas y el infarto agudo del miocardio, presentan elevada incidencia.

Objetivo: caracterizar las tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo del miocardio en Scopus en el periodo 2011–2021.

Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de la producción científica cubana sobre infarto agudo del miocardio en Scopus entre 2011 y 2021. Se estudiaron el número de documentos, tipología, año de publicación, tasa de variación de la producción, revista, número de citas, indicadores de la familia del índice h, número de autores, organización que financió el estudio y colaboración de autores foráneos. Se emplearon los programas VOSviewer 1.6.11, y Harzing’s Publish or Perish.

Resultados: de los 52 artículos, el 84,6 % fueron originales. Los artículos fueron publicados en 25 revistas; de ellas, 7 nacionales, donde las más productivas fueron Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con 7 artículos, y Medicc Review, con 6. Se recibieron un total de 86 citas, con una media de 8,6 citas al año y 1,65 citas por artículo y un índice h de 5. Se identificó colaboración con investigadores de ocho países, donde Estados Unidos reportó el mayor número de colaboraciones (3).

Conclusiones: la producción científica cubana en Scopus sobre infarto agudo del miocardio se caracterizó por ser baja, con un predominio de artículos originales y una tendencia al estancamiento o decremento cuantitativo. Se evidenció un creciente impacto científico, así como la colaboración entre investigadores cubanos y foráneos.
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Hector Julio Piñera-Castro, Laura Adalys Guillén-León, Margarita Montes de Oca Carmenaty, Diego Ernesto Suárez López, Jhossmar Cristians Auza-Santiváñez
Pág(s):e891
248 lecturas
PDF
Producción científica cubana sobre Dengue en Scopus en el periodo 2011-2021

Introducción: el dengue es una enfermedad viral con una incidencia creciente a nivel mundial y auge actual en Cuba, lo cual suscita la necesidad de investigar y por ende, publicar.  

Objetivo: caracterizar la producción científica cubana sobre dengue en Scopus en el periodo 2011-2021.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, bibliométrico de la producción científica cubana sobre dengue publicada en Scopus entre 2011 y 2021. De los artículos encontrados se estudiaron las variables año, tipología, idioma, número de citas, indicadores de la familia del índice h.

Resultados: se publicaron 176 documentos, donde el 84,09 % fueron investigaciones originales y 137 artículos fueron publicados en idioma español. Se recibieron 3553 citas, los artículos fueron publicados en 83 revistas, de ellas, 12 nacionales, donde la Revista Cubana de Medicina Tropical publicó el mayor número. Se encontró colaboración con autores de 46 países, donde el mayor número de colaboraciones fueron con Estados Unidos. Las áreas temáticas con mayor número de artículos fueron las categorías Medicina (129 artículos) y la categoría Inmunología y Microbiología (94 artículos). los cinco artículos más citados fueron publicados en inglés y en revistas foráneas.

Conclusiones: la producción científica cubana sobre dengue en revistas indexadas en Scopus está marcada por la disminución en volumen y aumento del impacto según los indicadores basado en citas. Priman los artículos originales y artículos en idioma español. Esta producción científica se localiza tanto en revistas locales como extranjeras, donde estas últimas agrupan los artículos más citados, exhibiendo colaboración con autores de varios países.

Annier Jesús Fajardo Quesada, Jimmy Javier Cala Torres, Félix Antonio Rego Rodríguez, Rocío Otaño Castillo, Miguel Angel Montiel Alfonso
Pág(s):e892
426 lecturas
PDF
NatuEstom, multimedia para el estudio de las aplicaciones de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología

Introducción: en la actualidad, la Medicina Natural y Tradicional se aplica en los servicios estomatológicos del país como parte de los tratamientos estomatológicos.

Objetivo: diseñar una multimedia sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la Estomatología.

Método: se realizó una investigación de innovación tecnológica en el curso 2019-2020 en la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Para el diseño se empleó CrheaSoft y programación orientada a objeto, Adobe Photoshop 10 CS3, Microsoft Office 2016, Adobe Reader y Adobe Flash. Para la validación del producto se empleó el método Delphi de validación según criterio de expertos, así como por criterio de usuarios.   

Resultados: el producto está estructurado por módulos y se podrá acceder a cada uno de estos en cualquier momento de la navegación mediante un menú superior. Se encuestó a los estudiantes según preferencia de medios didácticos, donde el 95 % prefirió una multimedia. El 100 % de los estudiantes consideró que la multimedia fue fácil de usar, con una comprensión de los contenidos adecuada y que la multimedia ayuda a integrar el contenido. El 100 % de los especialistas identificó que la calidad de realización, del contenido de la multimedia fue alta y que la brinda una utilidad práctica total

Conclusiones: la multimedia aplicada constituye una herramienta útil en el proceso docente educativo para la enseñanza de las aplicaciones de la Medicina Natural y Tradicional en la atención estomatológica.
Karla Rodriguez-Garcia, Julio Cesar Chi-Rivas, Norys Esther Perez-Sanchez, Maritza del Carmen Berenguer-Gouarnaluses, Juan Arturo Berenguer-Gouarnaluses
Pág(s):e872
82 lecturas
PDF
Caracterización de las reacciones adversas reportadas en la Atención Primaria de Salud de la provincia de Las Tunas en el primer semestre del año 2019

Introducción: una parte sustancial del uso de los medicamentos se lleva a cabo en atención primaria, de ahí la necesidad del estudio y control de las reacciones adversas en este nivel de atención.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas medicamentosas reportadas en la atención primaria de salud en la provincia Las Tunas, en el primer semestre de 2019.

Método: estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por los 1061 reportes realizados en el periodo y la muestra por los 212 pacientes que reportaron reacciones adversas en la atención primaria y que fueron registrados en la unidad coordinadora provincial de farmacovigilancia en el primer semestre de 2019. Se utilizó un muestreo probabilístico intencionado. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo etario de 61 años y más (29,71 %), el sexo femenino (69,3 %) y el sistema de órgano piel (35,4 %). En el caso de la frecuencia, causalidad y severidad, correspondió a frecuentes (66,5 %), moderadas (58,9 %) y probables (67 %). El motivo de prescripción más común fue la hipertensión arterial (21,6 %), el medicamento más reportado el captopril (10,84 %), el grupo farmacológico más común fue el de los antibacterianos (63 %) y la reacción adversa más frecuente fue tos (10,8 %).

Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas en la atención primaria de salud en la provincia de Las Tunas en el primer semestre de 2019.

Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Nataly Rodríguez González, Osbel Castro Querol, Antolín René Benítez Rojas, Sahily de la Caridad Rojas Pérez
Pág(s):e874
228 lecturas
PDF
Estrés académico y técnicas de afrontamiento en estudiantes de Medicina de Pinar del Río 2022

Introducción: el estrés es un proceso mediante el cual, se percibe un estímulo como amenazante, generando respuestas psicosomáticas y conductuales consideradas normales hasta cierto punto.

Objetivo: caracterizar el estrés académico y las técnicas para su afrontamiento en estudiantes de medicina de Pinar del Río.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río entre julio y agosto de 2022. Participaron 150 estudiantes. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: predominaron los estudiantes de segundo año (36,7 %), del sexo femenino (69,3 %), de procedencia urbana (87,3 %), con nivel de estrés moderado (60,7 %). El 70,4 % de los estudiantes de segundo año presentaban estrés moderado y el 50 % de los de 6to año presentaban estrés severo. Los de procedencia urbana presentaron mayor incidencia de estrés severo (37,4 %). El sexo masculino mostró mayores niveles de estrés moderado y leve (76,1 y 6,5 %), el sexo femenino mostró los niveles más elevados de estrés severo (45,19 %). La verbalización fue la técnica de afrontamiento más empleada (24 % siempre la emplean). La religión fue la menos empleada (45,3 % nunca la emplean).

Conclusiones: los estudiantes de medicina de Pinar del Río muestran niveles de estrés moderado. La incidencia del estrés severo fue común en estudiantes de años terminales, del sexo femenino y de procedencia urbana. La verbalización de la situación estresante fue la estrategia de afrontamiento más empleada para afrontar el estrés.

Arainé Santalla-Corrales
Pág(s):e888
389 lecturas
PDF

Original Breve

Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR: continuación

Introducción: la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR se proyecta como el medio de visualización de los resultados científicos de los estudiantes de la provincia de Cienfuegos. Deviene la necesidad de realizar análisis periódico sobre el desarrollo de su gestión editorial.

Objetivo: describir la producción científica de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR.

Método: se realizó un estudio bibliométrico. Universo integrado por 95 artículos; 25 pertenecientes a la muestra. Variables analizadas: año de publicación, cantidad y procedencia del autor, tema y tipo de artículo, referencias bibliográficas, cantidad de citas por año, artículos más citados y autores con mayor número de artículos publicados en la revista. Se empeló la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.

Resultados: sobresalió el año 2021 con 15 artículos publicados (60 %). Destacaron las investigaciones con tres autores con un total de 9 trabajos para un 36 %. Sobresalieron los artículos con temática relacionada con la historia de la salud. Predominaron los artículos originales con 13 investigaciones para un 52 %. Destacaron los años 2021 y 2022 con el mayor número de citaciones de la revista, siendo el último año (2022) el de mayor factor de impacto.

Conclusiones: la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR constituye el principal medio de difusión de los estudiantes de las ciencias médicas de Cienfuegos. Con la implementación de nuevas formas de gestión garantiza un mayor crecimiento y calidad de las investigaciones. Por lo que debe encaminarse el trabajo en la obtención de nuevas fuentes de obras científicas en aras de diversificar las publicaciones.

Luis Enrique Jimenez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
Pág(s):e881
224 lecturas
PDF

Ciencias sociales, humanidades y pedagógicas

Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, 55 años en representación del movimiento estudiantil latinoamericano

Introducción: la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes desde su fundación, lucha en defensa de la autonomía universitaria, la libertad, la pluralidad de la academia y la enseñanza pública. Promueve y desarrolla la solidaridad efectiva de los estudiantes en su lucha contra el imperialismo.

Objetivo: describir el papel de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes en representación de los movimientos estudiantiles latinoamericanos.

Método: se realizó una búsqueda de información entre octubre de 2020 y febrero de 2021; se consultaron artículos disponibles Scopus, SciELO y Redalyc. Se encontraron alrededor de 63 elementos de los cuales 27 cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación.

Desarrollo: fundada en el IV congreso latinoamericano de asociaciones estudiatiles, el 11 de agosto de 1966 en La Habana, contando con la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba como presidenta hasta la actualidad. Los Congresos Latinoamericanos y Caribeños de Estudiantes se continuaron realizando en los 70, 80 y 90 discutiendo los lineamientos de trabajo de la organización para los próximos períodos, acordando acciones de solidaridad con pueblos oprimidos por el imperialismo y en procesos de luchas por la liberación nacional, así como reafirmando los principios fundacionales de la OCLAE.

Conclusiones: la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes constituye una de las organizaciones latinoamericanas que abogan por la integración de la región, defender y luchar por las conquistas sociales y el acceso gratuito e igualitario para todos los estudiantes.

José Angel Fernández-Castañeda, Lianet Kamila Salinas-Gimeno, Leonel Pérez-Friman, Livan Hierrezuelo-Fuentes
Pág(s):e742
405 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19

Introducción: la pandemia por la COVID-19 representa un reto para los sistemas de salud, debido a la repercusión en diferentes sistemas, como el respiratorio, cardiovascular y sistema nervioso.  

Objetivo: describir las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/Medline, SciELo, EBSCO, Lilacs y Scopus. Se empleó una estrategia de búsqueda mediante la combinación de términos y uso de operadores booleanos. Se seleccionaron 30 referencias.

Resultado: se sugieren como rutas de entrada los nervios olfatorios y la invasión en terminales nerviosas periféricas; de igual forma se describe la presencia de síntomas neurales severos asociados con lesiones de otros órganos y la tormenta de citoquinas. La cefalea constituyó la manifestación neurológica más común en los pacientes con la COVID-19, y la rabdomiólisis, la encefalopatía necrotizante hemorrágica aguda, síndrome de Guillain Barré, la meningitis y encefalitis constituyen entidades neurológicas de rara presentación. En el síndrome de Guillain Barré, la literatura sugiere un paradigma tanto postinfeccioso como parainfeccioso.

Conclusiones: La COVID-19 se asocia a diferentes manifestaciones neurológicas, entre ellas la cefalea, el mareo, el vértigo, los vómitos, las alteraciones de la consciencia, el ictus y otros no tan frecuentes. Estos síntomas en conjunto deben ser valorados por parte del personal sanitario, con vistas a su rápida detección y manejo, en post de garantizar la desaparición de secuelas derivadas y que reducen la calidad de vida del paciente, así como para disminuir las cifras de mortalidad asociadas.

Angel Miguel Aguiar-González, Lázaro Roque-Pérez, Maricelis Mojena-Roblejo
Pág(s):e675
311 lecturas

Presentación de caso

Experiencia clínica en un lactante con histiocitosis de células de Langerhans

Introducción: la histiocitosis de Células de Langerhans o Histiocitosis X es una enfermedad proliferativa benigna que afecta a las células dendríticas. Presenta un amplio espectro clínico, desde el granuloma eosinófilo óseo aislado, hasta la afectación multisistémica con fallo orgánico con o sin resistencia a la quimioterapia.

Presentación de caso: lactante de sexo masculino de cuatro meses de edad, sin antecedentes familiares de enfermedades hematooncológicas; inició su padecimiento dos meses antes con lesiones en el cuero cabelludo, en el tronco, los pliegues axilares e inguinales, e irritabilidad. El médico de la familia prescribió antiinflamatorios no esteroideos sin mejoría y remitió al paciente al servicio de Dermatología. A la exploración clínica se encontró con adinamia, hiporexia y pérdida de peso, incremento de la irritabilidad a la palpación de las caderas, aumento de volumen de la pierna izquierda y adenopatías cervicales. Se le realizaron complementarios y se llegó al diagnóstico de histiocitosis de células de Langerhans. Se inició tratamiento con seis mercaptopurina y vinblastina, transfusiones de hemoderivados y tratamiento con Filgastrim, con lo que mostró mejoría clínica.

Conclusiones: la histiocitosis de células de Langerhans es una enfermedad compleja y poco frecuente cuya fisiopatología y pronóstico aún no se han descrito ampliamente. Es de difícil diagnostico por su presentación heterogénea y el tratamiento debe ser individualizado. Esta enfermedad representa un desafío y es importante sensibilizar al personal médico sobre la necesidad de profundizar en su conocimiento para un diagnóstico y manejo oportunos.

Yamilka Pita Barrios, Surelys Peralta Santiesteban, César Adrián Blanco-Gómez
Pág(s):e645
220 lecturas
PDF
Experiencia clínica en una gestante con penfigoide vulgar

Introducción: el Pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune, grave, poco frecuente, con compromiso mucocutáneo que posee un curso agresivo y evolución crónica. El origen depende de la interacción entre factores genéticos predisponentes y factores ambientales, inductores del mismo, que provocan una respuesta inmunológica del huésped contra los desmosomas epidérmicos.

Presentación del caso: gestante de 31 años con embarazo de 31,2 semanas, que comenzó a presentar lesiones vesículo-ampollosas a nivel periumbilical en un inicio, y posteriormente extendiéndose por todo el tórax, cara y miembros superiores e inferiores, sin compromiso mucoso. Se le realizaron diferentes complementarios y se llegó al diagnóstico de penfigoide gestacional de tipo vulgar; se inició tratamiento con prednisona, difenhidramina, ciprofloxacina y clobetasol en crema en las lesiones, tratamiento que mantuvo hasta el parto, sin embargo, apareció un nuevo brote por lo que se añadió azatioprina 45 días con descenso progresivo de la prednisona, mostrando mejoría clínica.

Conclusiones: el diagnóstico del pénfigo vulgar requiere alto índice de sospecha para evitar retraso en el tratamiento y mejorar el pronóstico. Dada la similitud con otras enfermedades exantemáticas de mayor prevalencia, es necesario cuando existen dudas diagnósticas en los casos de evolución no esperada, reevaluar las manifestaciones clínicas junto al especialista y realizar biopsia lesional y de piel perilesional con estudio histológico e inmunofluorescencia directa para confirmar diagnóstico.

Surelys Peralta Santiesteban, Yamilka Pita Barrios, César Adrián Blanco-Gómez
Pág(s):e661
274 lecturas
PDF