Diagnóstico por imagen de cuerpos extraños intrabdominales
Palabras clave:
Cuerpos Extraños, Abdomen, Cavidad Abdominal, Radiografía Abdominal, Tomografía, Ultrasonografía.Resumen
Introducción: los cuerpos extraños intrabdominales constituyen un peligro para la salud, y su etiología es variable, pudiendo ser, por ejemplo, accidentales o iatrogénicos.
Presentación de casos: se reportaron dos pacientes femeninas, la primera de 50 años de edad, que acudió por presentar dolor en hemiabdomen inferior con 6 meses de evolución, y refirió intervención quirúrgicamente previa por mioma uterino. La ecografía abdominal y la tomografía axial computarizada identificaron en mesogastrio una imagen heterogénea que ocupó todo el mesogastrio. La radiografía contrastada mostró a nivel del yeyuno un asa intestinal fija con defecto de lleno. Tras intervención quirúrgica se detectó compresa quirúrgica resultante de la intervención ginecológica
El segundo caso fue una paciente femenina, de 52 años de edad, que acudió por presentar una deposición oscura como borra de café. La paciente refirió haber ingerido accidentalmente un hueso de pollo hace cinco años. Se realizó tomografía simple de abdomen que mostró marcado engrosamiento irregular de 7 mm de la pared de un asa delgada iliaca que en su interior presentó imagen heterogénea de centro hipodenso. Se realizó intervención quirúrgica con extracción del cuerpo extraño, que guardaba relación con el hueso de pollo.
Conclusiones: el diagnóstico de cuerpo extraño intrabdominal constituye una entidad que requiere un alto grado de sospecha, y por ende debe ser considerado en todo paciente con sintomatología del aparato digestivo. los estudios de imagen constituyen una poderosa herramienta para el diagnóstico certero. Los eventos adversos para la salud producida por los cuerpos extraños intrabdominales requieren asistencia especializada inmediata.
Descargas
Citas
2. González Aguilar JA, Cué Toledo O, Sánchez Prtela CA. Cuerpo extraño en intestino delgado. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2019 [citado 2/12/2020]; 58(2):e648. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/648
3. González Ortega JM, González Díaz A, González Jústiz AL, Fleites Acosta A, Díaz Valdés M, González Sánchez A. Textiloma intra-abdominal. Reporte de un caso. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 2/12/2020]; 39(5): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1775/html_332
4. Rodríguez Gil E, Pun Jaimes RI, Velázquez López I. Pyogenic hepatic abscess secondary to a foreign body. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 [citado 2/12/2020]; 56(3): 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000300007&lng=es.
5. Conrado Jiménez H, Mauricio Martínez C, Maduro DA, González JC, Suaza C. Apendicitis aguda perforada secundaria a cuerpo extraño: reporte de caso. Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2019 [citado 2/12/2020]; 34 (2): 199-203. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3555/355559948012/movil/
6. Carvajal Balaguera J, Camuñas Segovia J, Martín García-Almenta M, Oliart Delgado de Torre S, Peña Gamarra L, Fernández Isabel P, et al. Material quirúrgico retenido tras cirugía abdominal: importancia clínica y recomendaciones preventivas. Rev Mapfre Medicina [Internet]. 2005 [citado 2/12/2020]; 16: 298-303. Disponible en: https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-medicina/vol16-n4-art8-material-quirurgico.PDF
7. Sánchez Vallejo G, Osorio Correa EI, Barrera López AM, Cardona CA. Cuerpos extraños en tracto gastrointestinal asociados a trastorno mental. Revista Colombiana de Gastroenterología [Internet]. 2009 [citado 2/12/2020]; 24(1):79-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3377/337731591012.pdf
8. Contreras Moreno JD, Saldaña Dominguez Y, Jiménez Romero MA, Seseña López D, Corral Medina A, Zarate Guzmán AM. Cuerpos extraños, del descuido a la emergencia. Diagnóstico radiográfico oportuno y revisión bibliográfica. Anales de Radiología México [Internet]. 2002 [citado 2/12/2020]; 4:557-564. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2002/arm024c.pdf
9. Lubinus Badillo FG, Rey CA, López Martínez LA, Villareal Ibáñez ED, Vera Campos SN. Cuerpos extraños de presentación atípica: presentación de casos. Rev Colomb Radiol [Internet]. 2019 [citado 2/12/2020]; 30(3): 5199-202. Disponible en: https://www.webcir.org/revistavirtual/junio2020/2_col_cuerpos_extranos.php
10. Cordoves Almaguer Y. Reporte de un paciente con cuerpo extraño en apéndice cecal. CCM [Internet]. 2020 [citado 2/12/2020]; 24(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2885
11. Zamora Soler JA, Maturana Ibáñez V. Obstrucción intestinal por cuerpo extraño en imagen tridimensional. Revista de Cirugía [Internet]. 2019[citado 2/12/2020]; 71 (4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S2452-45492019000400283&script=sci_arttext&tlng=en
12. Hernández-Agüero M, Quiroga-Meriño LE, Gómez-Agüero E, Estrada-Brizuela Y. Perforación del colon descendente por cuerpo extraño: presentación de un caso. AMC [Internet]. 2020 [citado 10/09/2021]; 24(6):e7192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000600012&lng=es
13. Alfonso Borráez O, Alfonso Borráez B, Orozco M, Matzalik G. Cuerpos extraños en abdomen: presentación de casos y revisión bibliográfica Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2009 [citado 2/12/2020]; 24(2):114-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3555/355534489003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.