Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Laura Adalys Guillen-León, Carlos Miguel Campos-Sánchez
Pág(s):e695
93 lecturas
PDF

Carta al director

Arianna Maité Céspedes-Rómulo, Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles
Pág(s):e648
170 lecturas
PDF
Alejandra Meza-Vega, Eddy Iván Mamani-Marca, Laren Camargo-León
Pág(s):e792
121 lecturas
PDF

Artículo original

Producción científica de la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017–2020

Introducción: la evaluación periódica de la producción científica de una revista es la herramienta fidedigna que permitirá evaluar la tendencia y calidad de la ciencia que se publica en ella.

Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017-2020.

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos publicados en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017-2020. El universo estudiado estuvo constituido por 177 artículos. Fueron analizadas las variables: año de publicación, tipología de artículo, número de autores, país de procedencia del autor principal, idioma de redacción del artículo, número de referencias bibliográficas y su grado de actualización. Se empleó estadística descriptiva y se calcularon los índices de Price y colaboración anual.

Resultados: se encontró que 88 (49,7 %) trabajos fueron originales y 61 (34,5 %) pertenecieron al año 2020. Publicaron 614 autores, con una media de 3,5 autores por artículo. Se observó que 58 (32,8 %) artículos fueron firmados por cinco autores, 168 (94,9 %) procedieron de Cuba, y 175 (98,9 %) fueron redactados en idioma español. El índice de colaboración anual tuvo un valor promedio de 3,44. La media de referencias bibliográficas por artículo fue de 13,6 y el índice de Price de 0,67.

Conclusiones: la revista tuvo indicadores métricos satisfactorios. Se apreció un incremento de su originalidad y una adecuada actualización en sus contenidos, sin embargo, hay una tendencia a la disminución del porcentaje de actualización de las referencias bibliográficas.

Luis Miguel Rodríguez-Castañeda, Joan Luis Hernández-Valle, Tahimily de la Caridad Almanza-Betancourt, Jorge José Pérez-Assef
Pág(s):e895
112 lecturas
PDF
Factores que influyen en la estadía hospitalaria de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina o a la acción de la insulina, o a la combinación de ambos; con gran impacto a nivel mundial. Los pacientes con diabetes mellitus son hospitalizados 2,4 veces más que el resto de los pacientes.

Objetivo: identificar factores epidemiológicos asociados a la estadía hospitalaria de pacientes diabéticos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” entre enero y diciembre de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en el periodo de enero a diciembre del 2021. En el análisis estadístico se extrajeron las variables edad, sexo, hábitos tóxicos, índice de masa corporal, actividad física, tipo de diabetes, cifra de glicemia al ingreso y comorbilidades, a través del paquete estadístico SPSS 23,0. Se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y porcentajes.

Resultado: predominaron los pacientes con edades superiores a los 60 años (49,1 %), del sexo masculino (53,1 %), con  diabetes mellitus tipo 2 (66,8 %), sedentarios (76,4 %) y obesos (42 %). La comorbilidad con mayor incidencia fue la dislipidemia (27,9 %) y el hábito tóxicos el alcoholismo (52 %). No se encontró asociación/riesgo entre estas variables y la estadía hospitalaria.

Conclusiones: entre los pacientes diabéticos, aquellos con mayor edad, así como con diabetes mellitus tipo fueron más propensos a una estadía hospitalaria prolongada.

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Erennys Carema Sarabia-Aguila, Pablo Enrique Quintero-Alvarez, Eduardo Landrove-Escalona, Rogelio Creagh Bandera
Pág(s):e857
219 lecturas
PDF
Arainé Santalla-Corrales
Pág(s):e847
171 lecturas
PDF
Caracterización de la Interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital “Fe del Valle Ramos”

Introducción: la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia constituye un problema que afecta la salud reproductiva en los diferentes sectores de la sociedad. 

Objetivo: caracterizar la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en el Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adolescentes a las cuales se les realizó interrupción del embarazo en el Hospital “Fe del Valle Ramos” del municipio Manzanillo, provincia Granma, en el año 2021. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional; quedó constituida por 161 adolescentes gestantes.

Resultados: el período en el cual se realizó el mayor número de interrupciones fue entre abril y junio (34,2 %), donde Manzanillo fue el municipio con mayor número (59 %). Predominó el grupo etario 18 - 19 años (37,9 %). El 74,5 % de las adolescentes estudiaban y el 62,1 % tenían como escolaridad Preuniversitario o Técnico Medio. El 51,6 % procedían de zona urbana, el 16,7 % refirió gestaciones anteriores, el 11,2 % partos anteriores y el 9,3 % abortos anteriores. El aborto inducido predominó en un 51,6 % y solo el 9,9 % de las adolescentes presentaron enfermedades asociadas.

Conclusiones: en la población de estudio, las interrupciones voluntarias del embarazo en la adolescencia mostraron un crecimiento significativo con respecto a otros periodos, con mayor incidencia en féminas entre los 18 y 19 años, donde la vía de interrupción más utilizada fue aborto inducido.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Olegario Leyva Escalona, Mirtha Johnson Quiñones, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez
Pág(s):e875
381 lecturas
PDF
Eduardo Enrique Cecilia-Paredes, Angel Echevarría-Cruz, Elizabeth Cecilia-Paredes, Angélica Rico-Santos, Yaimile Rodríguez-Cabrera, Malena Preito-Suárez, Juan Miguel Santaya-Labrador, Sandra Verde-Faragoso
Pág(s):e878
119 lecturas
PDF
Prevalencia de parasitosis intestinal en niños que acuden a una escuela pública de un barrio periférico de la ciudad de Asunción, Paraguay

Introducción: las enfermedades parasitarias tienen una amplia distribución mundial, y a pesar de los esfuerzos de los organismos de salud, siguen siendo un problema de salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo como el Paraguay.

Objetivos: determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños que acuden a una escuela pública de un barrio periférico de la ciudad de Asunción, Paraguay.

Método: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 42 muestras fecales de niños de entre 5 a 8 años de edad; recolectadas durante el año 2018 en una escuela pública de Asunción. El análisis parasitológico se realizó mediante examen directo de las heces en solución salina, lugol, y concentración con el método de Burrows. Se estableció la frecuencia absoluta y relativa de los parásitos presentes.

Resultados: se identificó la presencia de parásitos comensales en el 14,2 % de las muestras, correspondientes a quistes de Entamoeba coli en el 67 %, mientras que el 33 % restante correspondieron a formas vacuoladas de Blastocystis hominis.

Conclusiones: las condiciones socioeconómicas de la población evaluada probablemente no la hacen tan susceptible a la enteroparasitosis. Sin embargo, se hace énfasis en la necesidad de seguir impartiendo educación sanitaria junto con proveer servicios elementales para la eliminación de excretas y la periódica desparasitación, como medidas básicas para el control en futuras intervenciones en poblaciones tanto rurales como urbanas.

Miguel Angel Montiel-Alfonso, Amanda Larissa Benitez-Alfonzo, María Paz Aguilera-González, Andrea Magalí Del Valle-Ochelli
Pág(s):e884
337 lecturas
PDF
Caracterización de lesionados atendidos con heridas por arma de fuego en el Hospital Joaquín Albarrán, enero del 2016 a diciembre 2021

Introducción: en los últimos años las heridas por armas de fuego se han convertido en una importante causa de lesiones y muerte en la población mundial.

Objetivo: caracterizar a los lesionados con heridas por arma de fuego ingresados en el Hospital “Joaquín Albarrán” en el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2021.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes lesionados por heridas por arma de fuego. Se conformó un universo de 47 pacientes, el cual fue estudiado en su totalidad. Se estudiaron las variables: edad, sexo, zona de orificio de entrada, formas de presentación, principales complicaciones, uso de hemoderivados y empleo de cirugía de control de daños.

Resultados: el sexo masculino representó el 87,2 % del total de lesionados y los menores de 50 años, el 85,1 %. En lo referente ala localización del orificio de entrada, predominó el tórax con 24 lesionados. Las presentaciones más frecuentes fueron la hemorragia externa en región torácica y el hemoperitoneo en el abdomen, con 13 y 16 casos, respectivamente. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección de la herida quirúrgica (36,4 %) y la hemorragia posoperatoria (24,2 %). El 80 % de las 20 lesiones que requirieron cirugías de control de daños se localizaban en el abdomen; en la mayoría de estas cirugías se emplearon hemoderivados.

Conclusiones: predominaron los hombres masculinos menores de 50 años. Las lesiones en el tórax fueron más frecuentes; dominó la cirugía de control de daño en el abdomen y su relación con hemoderivados.

Amanda Sosa-Torres, Alexandra de la Paz-Rodríguez, Karla Pérez-Linares
Pág(s):e886
265 lecturas
PDF

Original Breve

Características clínico-quirúrgicas de pacientes con vólvulo del sigmoides en el Hospital Joaquín Albarrán, durante el año 2019

Introducción: el vólvulo del sigmoides es responsable del 50 % al 75 % de las obstrucciones del intestino grueso a nivel mundial.

Objetivo: caracterizar los pacientes tratados quirúrgicamente por vólvulo del sigmoides en el hospital Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”, durante el periodo de enero-diciembre del 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 19 pacientes tratados quirúrgicamente por vólvulo del sigmoides. Se estudiaron las variables: edad, sexo, manifestaciones clínicas, proceder quirúrgico practicado, complicaciones presentadas y tiempo de evolución de la enfermedad

Resultados: los pacientes mayores de 60 años y sexo masculino constituyeron el 79 % del total. Los 19 pacientes manifestaron dolor, distensión abdominal y timpanismo, mientras que los vómitos se presentaron en 16 casos. El procedimiento quirúrgico más empleado fue la resección y anastomosis termino-terminal.  El 57,9 % de los pacientes presentó algún tipo de complicación, la infección del sitio quirúrgico fue la más frecuente. La media complicaciones ocurrió en pacientes que tenían aproximadamente 3 días de evolución.

Conclusiones: en los pacientes mayores de 60 años, del sexo masculino, tratados por oclusión intestinal mecánica la causa fue el vólvulo del sigmoides, donde el dolor, la distensión abdominal y el timpanismo fueron manifestaciones clínicas comunes. El tipo de operación predominante fue la sigmoidectomía más anastomosis primaria; la complicación postoperatoria más frecuentes fue la infección del sitio operatorio y la mayoría de las complicaciones ocurrieron en los 3 primeros días.

Amanda Sosa-Torres, Bexy Laura López-Martínez, Karla Pérez-Linares, Keven Arteaga-Ramírez
300 lecturas
PDF

Artículo especial

Hector Regino Díaz-Águila, Mercedes Veliz-Sánchez, Yamelis Carvajal-Corzo
Pág(s):e791
234 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Factores etiopatogénicos que influyen en la aparición del carcinoma basocelular

Introducción: el carcinoma basocelular es una neoplasia cutánea de elevada incidencia, caracterizado por un crecimiento lento y baja capacidad de generar metástasis.

Objetivo: describir los factores etiopatogénicos que inciden en la aparición del carcinoma basocelular.

Método: Se realizó una búsqueda de información entre noviembre de 2020 y enero de 2021 en las bases de datos PubMed, SciELO, ScienceDirect, Medigraphic y Scopus. Se empleó una estrategia de búsqueda mediante la combinación de términos relacionados mediante operadores booleanos. Se seleccionaron 28 artículos en español e inglés.

Desarrollo: La radiación ultravioleta se considera como el principal determinante en el desarrollo del carcinoma basocelular, donde la radiación ultravioleta tipo A constituye la de mayor incidencia. Los fototipos I y II se determinan como más propensos al desarrollo de la enfermedad. Existe una base genética que confiere susceptibilidad para el desarrollo de carcinoma basocelular. Pacientes con ciertos grados de inmunosupresión ya sea por enfermedades o por hábitos como el alcoholismo son propensos a desarrollar la enfermedad.

Conclusiones: la radiación ultravioleta, el fototipo, los factores genéticos e inmunológicos, la herencia, el consumo de sustancias como arsénico, clorofenoles y fármacos inmunodepresores y la exposición a radiación ionizante constituyen factores etiopatogénicos que influyen en la aparición del carcinoma basocelular. Otros factores como el pobre acceso a campañas preventivas, servicios de salud y medios de comunicación, así como el aumento de la población que no emplea métodos de protección solar, pueden incrementar el riesgo de padecer esta enfermedad.

Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Leydiani Espín-Guerra
Pág(s):e668
471 lecturas
PDF
Síndromes paraneoplásicos asociados a tumores del sistema digestivo

Introducción: los síndromes paraneoplásicos son conjuntos de signos y síntomas que afectan a los pacientes de cáncer, los cuales no dependen directamente del tumor.

Objetivo: describir los síndromes paraneoplásicos asociados a tumores del sistema digestivo.

Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos PubMed/MEDLINE y ScienceDirect. Los términos de búsqueda empleados fueron “neoplasias gastrointestinales”, “gastrointestinal neoplasms”, “síndrome paraneoplásico”, “paraneoplastic syndrome”, “sistema digestivo”, “digestive system”, relacionados mediante operadores booleanos. Se emplearon 30 referencias bibliográficas.

Desarrollo: en las neoplasias digestivas, los síndromes dermatológicos son los más comunes, e incluyen la acantosis nigricans, la dermatosis seborreica, el prurito, la pitiriasis rotunda, acroqueratosis de Bazex, entre otros. Los síndromes paraneoplásicos endocrinológicos (hipercalcemia, hipoglicemia, tirotoxicosis), hematológicos (policitemia, tromboflebitis, anemia) y neurológicos (síndrome miasténico de Lambert-Eaton, neuropatía) también pueden aparecer.

Conclusiones: el reconocimiento y diagnóstico temprano de síndromes paraneoplásicos dermatológicos, endocrinos y hematológicos, de frecuente manifestación en el curso de neoplasias gastrointestinales, permite una atención integral al paciente oncológico y contribuye a mejorar su calidad de vida.

Roxana Vitón-Moreno, Alain Areces-López
Pág(s):e746
938 lecturas
PDF

Presentación de caso

Diagnóstico por imagen de cuerpos extraños intrabdominales

Introducción: los cuerpos extraños intrabdominales constituyen un peligro para la salud, y su etiología es variable, pudiendo ser, por ejemplo, accidentales o iatrogénicos.

Presentación de casos: se reportaron dos pacientes femeninas, la primera de 50 años de edad, que acudió por presentar dolor en hemiabdomen inferior con 6 meses de evolución, y refirió intervención quirúrgicamente previa por mioma uterino. La ecografía abdominal y la tomografía axial computarizada identificaron en mesogastrio una imagen heterogénea que ocupó todo el mesogastrio. La radiografía contrastada mostró a nivel del yeyuno un asa intestinal fija con defecto de lleno. Tras intervención quirúrgica se detectó compresa quirúrgica resultante de la intervención ginecológica

El segundo caso fue una paciente femenina, de 52 años de edad, que acudió por presentar una deposición oscura como borra de café. La paciente refirió haber ingerido accidentalmente un hueso de pollo hace cinco años. Se realizó tomografía simple de abdomen que mostró marcado engrosamiento irregular de 7 mm de la pared de un asa delgada iliaca que en su interior presentó imagen heterogénea de centro hipodenso. Se realizó intervención quirúrgica con extracción del cuerpo extraño, que guardaba relación con el hueso de pollo.

Conclusiones: el diagnóstico de cuerpo extraño intrabdominal constituye una entidad que requiere un alto grado de sospecha, y por ende debe ser considerado en todo paciente con sintomatología del aparato digestivo. los estudios de imagen constituyen una poderosa herramienta para el diagnóstico certero. Los eventos adversos para la salud producida por los cuerpos extraños intrabdominales requieren asistencia especializada inmediata.

Antonio Belaunde-Clausell, Ernesto Enrique Rodríguez-Rodríguez, Yanet Romero-Reinaldo
Pág(s):e671
333 lecturas
PDF
Meningioma de la convexidad temporal en paciente pediátrico, reporte de un caso

Introducción: el meningioma es una neoplasia primaria usualmente benigna originada en la aracnoides. Su presencia en edades pediátricas es escaza, con numerosas particularidades y difícil diagnóstico.

Presentación de caso: adolescente masculino de 16 años, color de piel blanca y procedencia urbana. Acudió por dolor en temporal derecho de leve intensidad, algunas veces asociado a la masticación, interpretado inicialmente como una disfunción temporomandibular. Con el tiempo comenzó a notar aumento de volumen temporal derecho y cefalea que fue en aumento, presentando además una convulsión tónico-clónica generalizada. El examen neurológico fue negativo y ante la palpación de la región se encontró una tumoración dura, compatible con hueso, no dolorosa. La tomografía axial computarizada simple de cráneo arrojó lesión ósea en la convexidad temporal a nivel del pterión derecho, de carácter blástico con un componente intracraneal que ocupaba la fosa media derecha y desplazaba la línea media con edema perilesional. Se realizaron estudios imagenológicos contrastados para una mayor definición, biopsia y planificación quirúrgica con exéresis y craneoplastia. El diagnóstico definitivo reveló infiltración ósea por meningioma meningotelial grado I. La evolución fue favorable, y los estudios imagenológicos de control mostraron resección total sin indicios de recidiva, aunque se mantuvo tratamiento para las convulsiones.

Conclusiones: los meningiomas son tumores infrecuentes en pacientes pediátricos, que requiere de un minucioso examen físico e interpretación de la clínica para lograr una detección temprana. Los estudios imagenológicos permiten establecer el diagnóstico de los meningiomas. La resección quirúrgica total contribuye a una evolución favorable.
Enmanuel de la Torre-Castillo, Felipe de Jesús López-Catá, Jorge Enrique Mendoza-Paret
Pág(s):736
259 lecturas
PDF