Factores de riesgo asociados a la aparición de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud VII de Cienfuegos
Palabras clave:
Hipertensión, Enfermedades Vasculares, Factores de Riesgo.Resumen
Introducción: la hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas que afecta la salud pública. La sociedad moderna y sus estilos de vida condicionan el aumento de la presencia de factores de riesgo en las personas.
Objetivo: identificar los factores de riesgo de la hipertensión arterial en pacientes del área de salud No. VII del municipio de Cienfuegos entre septiembre y diciembre de 2019.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 1413 pacientes al consultorio 1 del área de salud No VII del municipio Cienfuegos. La muestra fue seleccionada por muestreo probabilístico y quedó conformada por 523 personas. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, ocupación, factores de riesgo de la hipertensión arterial, antecedentes patológicos personales, antecedentes patológicos familiares, sedentarismo, obesidad, hábitos alimenticios, tabaquismo, alcoholismo.
Resultados: el 8,6 % de los pacientes se encontraban entre 65 y 69 años. Se encontró predomino del sexo femenino ocupando este el 53,3 %. El 20 % son jubilados. El 31,5 % de los pacientes presentaron como factor de riesgo los antecedentes patológicos personales, predominando el sexo femenino con 90 pacientes, seguido por los antecedentes patológicos personales.
Conclusiones: la elevada predisposición genética, el padecimiento de comorbilidades asociadas y factores de riesgo modificables en la población estudiada aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial.
Descargas
Citas
2. Albert Cabrera MJ, Montano Luna JA, Prieto Días VI, Céspedes Lantigua LA. Afecciones Cardiacas. En: Álvarez Sintes R, Báster Moro JC, Hernández Cabrera G, García Núñez RD. Medicina General Integral Tomo IV. 3ra. ed. La Habana: Encimed; 2014. p. 1163-1181.
3. Revueltas Agüero M, Molina Esquivel E, Benítez Martínez M, Hinojosa Álvarez MC, Venero Fernández S, Betancourt Bethencourt JA. Caracterización de la prevalencia y mortalidad por hipertensión arterial en Cuba, decenio 2009-2018. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 03/05/2020]; 20(2):e3457. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3457
4. Forouzanfar MH, Liu P, Roth GA, Biryukov S, Marczak L. Global burden of hypertension and systolic blood pressure of at least 110 to 115 mmHg, 1990-2015. JAMA [Internet]. 2017 [citado 03/05/2020]; 317(2):165-82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28097354/
5. Rivera Ledesma E, Junco Arévalo JV, Martínez Milagros F, Fornaris Hernández A, Ledesma Santiago RM, Afonso Pereda Y. Caracterización clínica-epidemiológica de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 2021 Jul 06] ; 35( 3 ): e807. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000300004&lng=es.
6. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [en línea]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020. [citado 03/05/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-
2020.pdf
7. Cienfuegos. Informe Estadístico: Dispensarización de enfermedades no transmisibles. Policlínico Área VII: Departamento Estadístico; 2016.
8. Cedeño Fonseca DJ. Factores de riesgo de Hipertensión Arterial en adultos. Río Cauto . Multimed [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021]; 24(Supl 1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1859
9. Morejón Giraldoni AF, Benet-Rodríguez M, Bernal-Muñoz JL, Espinosa-Brito AD, Silva Aycaguer LC, Ordunez P. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 11/03/2021]; 45(3):e1716. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000300007&lng=es.
10. Ali Pérez NA, Reyes Ali JF, Ramos Labrada N, Herrada Cuevas M, García Álvarez R. Principales factores de riesgo de la hipertensión arterial en trabajadores del Banco de Sangre Provincial “Renato Guitart Rosell”. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 11/03/2021]; 22(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400003&lng=es.
11. Mejía Navarro AA, Mejía Navarro JC, Melchor Tenorio S. Frecuencia de hipertensión arterial en personas adultas del Barrio México, Puyo, Pastaza, Ecuador . Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 12/03/2021]; 22(2):[aprox. e115 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200008&lng=es.
12. Petermann F DE, Labraña AM, Martínez MA, Leiva AM, Garrido-Méndez A, et al . Factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile. Rev Med Chile [Internet]. 2017 [citado 12/03/2021]; 145():[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000800996&lng=es
13. Maldonado Cantillo G, Rodríguez Salvá A, Díaz Perreira AM, Londoño Agudelo E, León Sánchez M. Comportamiento epidemiológico de la Hipertensión arterial en un Policlinico cubano. Horiz. sanitario [Internet]. 2020 [citado 15/03/2021]; 19(1):69-77. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100069&lng=es
14. Baglietto-Hernández JM, Mateos-Bear A, Nava-Sánchez JP, Rodríguez-García P, Rodríguez-Weber F. Nivel de conocimiento en hipertensión arterial en pacientes con esta enfermedad de la Ciudad de México. Med Int Méx [Internet]. 2020 [citado 15/03/2021]; 36(1):1-14. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v36i1.2844
15. Ávila Lillo C. La hipertensión arterial: importancia de su prevención [Tesis]. Complutense: Universidad Complutense; 2015.
16. Romero M, Avendaño-Olivares J, Vargas-Fernández R, Runzer-Colmenares F. Diferencias según sexo en los factores asociados a hipertensión arterial en el Perú: Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017. An Fac med.[Internet]. 2020 [citado 15/03/2021]; 81(1):33-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000100033&lng=es
17. Álvarez Marín MG, Reyes Vega AG, Carrión Arias LE, Villa Feijóo AL, Arriciaga Nieto AK, Porres Gonzaga KJ, et al. Prevalencia de los factores de riesgo psicosociales en el personal hipertensión arterial y correlación administrativa de una institución de Machala-Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet]. 2020 [citado 16/03/2021]; 15(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/19418
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.