Meningioma de la convexidad temporal en paciente pediátrico, reporte de un caso
Palabras clave:
Meningioma, Neoplasias Meníngeas, Neoplasias del Sistema Nervioso Central, Pediatría, Neurocirugia.Resumen
Introducción: el meningioma es una neoplasia primaria usualmente benigna originada en la aracnoides. Su presencia en edades pediátricas es escaza, con numerosas particularidades y difícil diagnóstico.
Presentación de caso: adolescente masculino de 16 años, color de piel blanca y procedencia urbana. Acudió por dolor en temporal derecho de leve intensidad, algunas veces asociado a la masticación, interpretado inicialmente como una disfunción temporomandibular. Con el tiempo comenzó a notar aumento de volumen temporal derecho y cefalea que fue en aumento, presentando además una convulsión tónico-clónica generalizada. El examen neurológico fue negativo y ante la palpación de la región se encontró una tumoración dura, compatible con hueso, no dolorosa. La tomografía axial computarizada simple de cráneo arrojó lesión ósea en la convexidad temporal a nivel del pterión derecho, de carácter blástico con un componente intracraneal que ocupaba la fosa media derecha y desplazaba la línea media con edema perilesional. Se realizaron estudios imagenológicos contrastados para una mayor definición, biopsia y planificación quirúrgica con exéresis y craneoplastia. El diagnóstico definitivo reveló infiltración ósea por meningioma meningotelial grado I. La evolución fue favorable, y los estudios imagenológicos de control mostraron resección total sin indicios de recidiva, aunque se mantuvo tratamiento para las convulsiones.
Conclusiones: los meningiomas son tumores infrecuentes en pacientes pediátricos, que requiere de un minucioso examen físico e interpretación de la clínica para lograr una detección temprana. Los estudios imagenológicos permiten establecer el diagnóstico de los meningiomas. La resección quirúrgica total contribuye a una evolución favorable.Descargas
Citas
2. Rojas-Meriño YF, Aguilera-Cruz AB, Zaldivar-Santiesteban M, Dominguez-Jimenez PA, Mejías-Saname DA, Millan-Batista RA. Tumor cerebral maligno epithelial-mesenquimal de probable origen neuroectodérmco sarcomatoso. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2019 [citado 12/03/2021]; 9(1):e288 Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/download/288/516
3. Anaya-Delgado G, Juambelz-Cisneros PP, Alvarado-Fernandez B, Pazos-Gómez F, Velazco-Torre A, Revuelta-Gutierrez R. Prevalencia de Tumores Sistema Nervioso Central y su identificación histológica en pacientes operados: 20 años de experiencia. Rev Cir y Cirj [Internet]. 2016 [citado 12/03/2021]; 84(6):447-453. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741116000116
4. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana, 2020. [citado 22/11/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf.
5. Sierra-Benítez EM, León-Pérez MQ, Molina-Estévez ML, Guerra-Sánchez R, Hernández-Román G. Meningiomas intracraneales. Experiencia de dos años en el servicio Neurocirugía de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2019 [citado 12/03/2021]; 41(6):1367-1381. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/download/3244/pdf_711
6. Pérez-Castro y Vázquez JA, Díaz-Echevarria A, Barrios Calyecac DY, Lara-Moctezuma L. Presentación de un meningioma con síntomas iniciales oftalmológicos. Rev Fac de Med (Méx.) [Internet]. 2018 [citado 18/06/2021]; 61(5):32-43. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0026-17422018000500032&Ing=es
7. Álvarez-Pinzón AM. Evaluación clínica de meningioma intraventricular: reporte de caso paciente pediátrico y paciente adulto. Revista Med [Internet]. 2017 [citado 12/03/2021]; 25(1):78-86. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/2923
8. Alvarez-Bermudez G, Peñones-Montero R, Casares-Delgado J, Pérez-Nicolaes W, del Risco-Zayas Bazán R. Meningioma primario intraóseo esfenotemporal: presentación de caso. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 12/03/2021]; 24(1):e6663. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6663/3505
9. Casas-Parera I, Báez A, Banfi N, Blumenkrantz Y, Halfon MJ, Barros M, et al. Meningiomas en neurooncología. Neurooncología Argentina [Internet]. 2016 [citado 12/03/2021]; 8(3):210-226 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-meningiomas-neurooncologia-S1853002816300052
10. Ogasawara C, Philbrick BD, Adamson DC. Meningioma: A Review of Epidemiology, Pathology, Diagnosis, Treatment, and Future Directions. Biomedicines [Internet]. 2021 [citado 16/06/2021]; 9(319):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biomedicines9030319
11. Liu, F, Qian J, Ma C. MPscore: A Novel Predictive and Prognostic Scoring for Progressive Meningioma. Cancers [Internet]. 2021 [citado 16/06/2021]; 13(1113):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cancers13051113
12. Sánchez-Peña J, Torres-Cuevas B, Rodriguez-Cheong M, Hechavarria-Perez A. Reporte de caso: Meningioma anaplásico. An Radiol Méx. [Internet]. 2021 [citado 12/03/2021]; 20(1):58-64. Disponible en: https://www.analesderadiologiamexico.com/portadas/arm_21_20_2.pdf
13. López-Catá F, Matos-Santiesteban MA, Escobar-Paz I. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia Camagüey entre 2014-2018. Rev HolCien [Internet]. 2020 [citado 11/07/2021]; 2(1):e59. Disponible en: http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/59
14. Ortega-Gerardo T. Manejo quirúrgico del paciente con meningiomas intracraneales” [Tesis en Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2015 [citado 27/02/2021]. Disponible en: https://docplayer.es/18570266-Manejo-quirurgico-del-paciente-conmeningiomas-intracraneales.html
15. Rojas LO, Restrepo CM, Martínez A, Mendoza MM, Velandia-Hurtado F, Cuellar Y. Meningioma Rabdoide Grado III, en paciente pediátrico. Rev Chilena de Neurocirugía [Internet]. 2017 [citado 12/03/2021]; 43(2):141-145. Disponible en: https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i2.76
16. Vargas-Sánchez AJ. Meningioma: reporte de caso. Rev Med MD [Internet]. 2010 [citado 12/06/2021]; 1(6):22-26. Disponible en: https://revistamedicamd.com/aj./webmaster/getfile/237b454776d17b63f0dbd269dee10edf/MD%2520vol%25C3%25BAmen%25201%2520n%25C3%25BAmero%25206.pdf
17. Sebastián-Vigueras A, Fernando-Pérez C, Spencer L. Meningiomas en Pacientes menores de 15 años: Experiencia del Hospital Regional de Concepción. Rev Chilena de Neurocirugía [Internet]. 2014 [citado 27/02/2021]; 40: Disponible en: http://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v40_n1_2014/vigueras_18_v40n1_2014.pdf
18. Soriano-Sánchez JA, Soto-García ME, Solorio-Pineda S, Romero-Rangel JAI. Resultados del manejo quirúrgico en meningioma esfeno-orbitario. An Med (Mex). [Internet]. 2021 [citado 22/05/2021]; 66(1):63-66. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/99492
19. American Brain Tumor Association. Meningioma [Internet]. Chicago: ABTA; 2021 [citado 18/05/2021]. 14 p. Disponible en: https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/meningioma-brochure.pdf
20. Mauro-Medeiro F, Sergio-Bazaes L, Quintanilla FG, Acevedo HG, Vallejos JE. Psicosis Secundaria A Meningioma. Revisión A Propósito De Un Caso. Rev. Chil Neuro-Psiquiat [Internet]. 2021 [citado 22/05/2021]; 59(1):72-83. Disponible en: http://sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2021/enero_marzo_2021_2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.