Caracterización de pacientes mayores de 60 años con oclusión intestinal atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. León Cuervo Rubio”
Palabras clave:
Obstrucción intestinal, Enfermedades Intestinales, AncianoResumen
Introducción: la obstrucción intestinal se define como el conjunto de síntomas y signos a consecuencia de una interrupción del tránsito intestinal.
Objetivo: caracterizar quirúrgicamente a los pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de oclusión intestinal atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2017 y 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con diagnóstico de oclusión intestinal mecánica, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, entre 2017 y 2019. La muestra estuvo formada por 252 pacientes.
Resultado: se encontró predominio del sexo masculino (52,77 %) y del grupo de edades entre 60 y 64 años (26,98 %); el 21 % de los pacientes presentaron dolor abdominal. Como principales causas de oclusión intestinal se encontraron las bridas y adherencias (36,9 %) y tumores (30,9 %). El 37,3 % de los pacientes fueron tratados mediante la lisis de bridas; el 77,38 % presentó una evolución favorable. Como principales complicaciones se presentaron afecciones respiratorias (20,63 %), y la sepsis (11,11 %).
Conclusiones: los adultos mayores de 60 años, principalmente del sexo masculino, fueron propensos al desarrollo de la oclusión intestinal; donde el dolor fue el principal motivo de asistencia a los servicios de salud. Las bridas y adherencias constituyeron las principales causas de oclusión, necesitándose como intervención la lisis de bridas. Pese al alto porcentaje de pacientes con evolución favorable, se reportaron complicaciones respiratorias y la sepsis.
Descargas
Citas
2. Marcos P, Bailón M, Toledano M, Pacheco D. Resección laparoscópica de metástasis intestinales de melanoma maligno. Rev. cir. [Internet]. 2020 Oct [citado 21/02/2021]; 72(5): 464-467. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000500464&lng=es
3. Bueno-Cañones AD, Bailón-Cuadrado M, Asensio-Díaz E, Pacheco-Sánchez D. Íleo biliar. Reporte de casos. Rev. cir. [Internet]. 2020 Oct [citado 21/02/2021]; 72(5): 468-471. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492020000500468&lng=es
4. Mosquera-Klinger G, Valencia-Maturana J, Pérez-Cadavid JC, Riaza VQ. Diagnóstico diferencial de obstrucción del íleon distal en mujeres jóvenes. ¿Cuál es el rol de la enterorresonancia? Acta Med Colomb [Internet]. 2020 Sep [citado 21/02/2021]; 45(3): 70-74. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482020000300070&lng=en
5. Sisa C, Godoy R, García Luz L, Amarilla R. Obstrucción intestinal secundaria a enteritis por radiación: reporte de un caso. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) [Internet]. 2020 Aug [citado 21/02/2021]; 53(2): 165-168. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492020000200165&lng=en
6. Mejías Trueba M, Rodríguez Ramallo H, Seisdedos Elcuaz R, Pérez Blanco JL, García Luna Pedro Pablo, Serrano Aguayo Pilar et al. Nuestra experiencia de ocho años en nutrición parenteral domiciliaria de pacientes adultos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 Ago [citado 21/02/2021]; 37(4): 654-659. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500003&lng=es
7. Cervantes Pérez E, Martínez-Soto MC., Diaz Juárez JP, Reyes Ramírez AL. Síndrome de Wilkie secundario a hipertiroidismo exógeno en una paciente con hipotiroidismo primario autoinmune: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2020 Jul [citado 21/02/2021]; 40(3): 274-277. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292020000300274&lng=es.
8. Fuentes Merlos A, López-Bas Valero R. Manejo farmacológico de la obstrucción intestinal maligna. Hosp. domic. [Internet]. 2020 Jun [citado 21/02/2021]; 4(2): 81-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152020000200004&lng=es
9. Hennessey DC, Ballesteros OA, Merchán DJ, Guevara FO, Severiche-Bueno DF. Ivermectina subcutánea en el tratamiento de un síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis. Biomed. [Internet]. 2020 June [citado 21/02/2021]; 40(2): 228-232. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572020000200228&lng=en
10. Arango LA, Díaz CP, Londoño M, Ortiz P, Cano LM. Lipomatosis intestinal: reporte de dos casos. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2020 [citado 21/02/2021]; 35(2): 212-215. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22516/25007440.288
11. Rodríguez-Paz CA, Herrera-Flores HT, Ramos-Martínez P, Carreón-Bringas RM. Divertículo yeyunal, neumatosis intestinal segmentaria, íleo biliar y oclusión aórtica en silla de montar. Reporte de un caso. Cir. gen [Internet]. 2016 Dic [citado 21/02/2021]; 38(4): 203-206. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992016000400203&lng=es
12. Rebollo-Román A, Damas-Medina M, Molina-Puerta MJ, Calañas-Continente A, Manzano-García G. Abordaje nutricional en esclerodermia: a propósito de un caso. Nutr. Hosp. [Internet]. 2019 Oct [citado 21/02/2021]; 36(5): 1231-1234. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000500032&lng=es
13. Urrutia Soto H, Donoso Carrasco C, Carvajal Flores O. Divertículo de Meckel sintomático en pediatría. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2020 [citado 21/02/2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020005001904&lng=es
14. Pérez-Ponce Y, Menjivar-Rivera OM, Martínez-Coria T, Gómez-Alvarado RZ. Síndrome del capullo abdominal o peritonitis crónica esclerosante encapsulada primaria, una causa rara de obstrucción intestinal en el adulto. Cir. gen [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado 21/02/2021]; 41(4): 307-313. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000400307&lng=es
15. Venegas GJ, Fernández MG, Pedrosa AJ, Palacios BJ, Plaza M. Infrecuente complicación de páncreas ectópico: obstrucción intestinal por pseudoquiste pancreático en píloro. Rev. chil. radiol. [Internet]. 2019 Dic [citado 21/02/2021]; 25(4): 141-145. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082019000400141&lng=es
16. Moya Meneses M, Castaño Díaz M, Sáez Moreno MA, López-Torres HJ. Divertículo de Meckel como causa de dolor abdominal recurrente. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2019 [citado 21/02/2021]; 12(3): 151-154. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2019000300151&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.