Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, 55 años en representación del movimiento estudiantil latinoamericano

Autores/as

Palabras clave:

Organización Internacional, Organización Social, Estudiantes, América Latina.

Resumen

Introducción: la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes desde su fundación, lucha en defensa de la autonomía universitaria, la libertad, la pluralidad de la academia y la enseñanza pública. Promueve y desarrolla la solidaridad efectiva de los estudiantes en su lucha contra el imperialismo.

Objetivo: describir el papel de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes en representación de los movimientos estudiantiles latinoamericanos.

Método: se realizó una búsqueda de información entre octubre de 2020 y febrero de 2021; se consultaron artículos disponibles Scopus, SciELO y Redalyc. Se encontraron alrededor de 63 elementos de los cuales 27 cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación.

Desarrollo: fundada en el IV congreso latinoamericano de asociaciones estudiatiles, el 11 de agosto de 1966 en La Habana, contando con la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba como presidenta hasta la actualidad. Los Congresos Latinoamericanos y Caribeños de Estudiantes se continuaron realizando en los 70, 80 y 90 discutiendo los lineamientos de trabajo de la organización para los próximos períodos, acordando acciones de solidaridad con pueblos oprimidos por el imperialismo y en procesos de luchas por la liberación nacional, así como reafirmando los principios fundacionales de la OCLAE.

Conclusiones: la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes constituye una de las organizaciones latinoamericanas que abogan por la integración de la región, defender y luchar por las conquistas sociales y el acceso gratuito e igualitario para todos los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Herrera Chunga K.M. El movimiento estudiantil y el movimiento feminista: caso AFEP en la UNPRG 2018. [Tesis de Licenciatura] [Internet]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2020. [citado 15/1/2021]. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8860

2. Romo AD. Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos. Revista Brasileira de História [Internet] 2020 [citado 15/11/2020]; 40(83):235-258. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1806-93472020v40n83-11

3. Colón Cora E. Etapas de desarrollo de la dirección del proceso de extensión universitaria: El caso de la Universidad de la Isla de la Juventud en Cuba. Kálathos Revista Transdiciplinar Metro-Inter. [Internet] 2017 [citado 13/11/2020]; 11(1):[aprox 17 pantl]. Disponible en: http://kalathos.metro.inter.edu/kalathos_mag/publications/archivo3-vol11num1.pdf

4. Gutiérrez Slon JA. Movimientos estudiantiles en cuestión: 100 años de lucha, 100 años de estudio. Espiga [Internet]. 2020 [citado 8/12/2020]; 19(40):24-6. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/3131

5. Harnecker M. José Antonio Echeverría: El movimiento estudiantil en la revolución cubana [Internet]. La Habana: Taller Popular, 1988. [citado 13/11/2020] .Disponible en: http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/201111081058

6. Herrera Farías M.S. La multitud en la historia, disturbios populares en Bogotá 9 de abril 1948. George Rudé y una mirada al Bogotazo. [Tesis de Licenciatura] [Internet] Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2020. Disponible en: http://repositorio.pedagógico.edu.co/handle/20.500.12209/12510

7. Callejas Obispo S, Loyola Vegas O, Díaz Pendás H, López Civeira F, Rodríguez Ben JA. Historia de Cuba. La Habana: Pueblo y Educación; 2011.

8. Graciela Rodríguez L. Los estudiantes reformistas y su proyección latinoamericana: los congresos internacionales (1921-1957) Revista del IICE [Internet] 2018 [citado 14/1/2021]; 44:11-23. Disponible en: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1995/1/37262.pdf

9. Gáfaro Ortiz S.L. Estudiantes en movimiento: una lectura del movimiento estudiantil colombiano en los años 60 y 70 a través del cine documental. [Tesis de Licenciatura] [Internet] Bogotá: Universidad de los Andes; 2020. [citado 16/1/2021] Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44766

10. Plis Diez N. Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966). Univers. PH [Internet] 2018 [citado 14/12/2020]; 11(21):250-256. Disponible en: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80141

11. Federación Estudiantil Universitaria. Reseña Histórica. ABC de la FEU [Internet]. La Habana: Pueblo y Educación; 2019 [citado 14/12/2020]. pp. 99-104. Disponible en https://www.ujc.cu/es/documentos/abc-de-la-feu.

12. Musotti S, Blaz Rodríguez SE. Redes latinoamericanas de solidaridad con el movimiento estudiantil del 68 mexicano: desde la universidad a la calle. Cuadernos de Marte [Internet]. 2019 [citado 15/1/2021]; (17):183-213. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/5140

13. Hernández Nordelo G, Alfonso González G, Rodríguez J.L, Pichs Madruga R, Allende Karam I, Suárez Salazar L, et al. La proyección externa de la Revolución cubana en América latina y el Caribe: una aproximación en sus sesenta aniversarios. La Habana: CLACSO; 2018 [citado 12/3/2021]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rkqn.10

14. Fariñas León G y Quintosa Puebla Y. La juventud universitaria en Cuba: un análisis conceptual. Revista Amazônica [Internet] 2021 [citado 16/1/2021]; 13(1):297-328. Disponible en: https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/issue/view/414

15. Placeres Hernández J.F, Olivares Alonso A, Reina Jiménez S.A, Suárez Surí G.T, Alonso Gómez M. Apuntes históricos de la Federación Estudiantil Universitaria. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, primera parte. Rev Méd Electrón [Internet] 2020 [citado 13/1/2021]; 42(6): [aprox 16 pantl]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3869/4956

16. Friman LP. Rumbo al 55 aniversario de la OCLAE. Revista Alma Máter. [Internet]. 2021 [citado 1/4/2021];(593):[aprox10pntl]. Disponible en: https://medium.com/revista-alma*mater/rumbo-al-55-aniversario-de-la-oclae-735edecabe06

17. Coulter K. Students’ Organizations in Canada and Cuba: A Comparative Study. Canadian and International Education [Internet]. 2007 [citado 15/12/2020]; 36(1):62-74. Disponible en: https://ojs.lib.uwo.ca/index.php/cie-eci/article/view/9089

18. Desalvo A. Movilizaciones y luchas de los estudiantes de la UBA: de la Franja Morada al Argentinazo. Actas del VII Jornadas de Sociología; 2007; Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires; 2007.p.1-20. [citado 15/1/2021] Disponible en. http://www.aacademica.org/000-106/111

19. Hernández Martín JC. Che, símbolo de las luchas sociales en América Latina a partir de 1959. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2018 [citado 15/12/2020]; 7(10):1-13. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/che-luchas-sociales.html

20. Granma. Declaración de la OCLAE pide expulsión del asesino del Che de Panamá. Escambray [Internet] 2015. Abril. 8 [citado 12/3/2021]; (4pp). Disponible en: http://www.escambray.cu/2015/declaracion-de-la-oclae-pide-expulsion-del-asesino-del-che-de-panama/

21. Un asesino suelto en Panamá. Visión Z. [Internet] 2015. Abril [citada 12/12/2020]; 7(50): 2. Disponible en: http://www.ojosparalapaz.com/wp-content/uploads/2015/04/VISI%C3%93N-Z-DIGITAL-EDICI%C3%93N-ABRIL.pdf

22. Monroy C.L, Castillo D, Corredor Parra N, Rivera Izquierdo J. Aportes del movimiento estudiantil a los procesos de movilización social en Colombia. Cuaderno de Trabajo Social [Internet] 2015 [citado 12/3/2021]; (6):(13pp). Disponible en: https://cuadernots.utem.cl/?p=18

23. Cristancho Rojas J.S. Esbozo para una historia del movimiento estudiantil universitario colombiano: 21 años de lucha, organización y resistencia ante la consolidación del neoliberalismo. [Tesis de Licenciatura] [Internet] Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana; 2016. [citado 16/2/2021]. Disponible en: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1995/1/37262.pdf

24. Fernández Hellmund P. Hands off Nicaragua! Argentinian solidarity with the sandinista revolution (1979-1990). Si Somos Americanos [Internet] 2013 [citado 16/12/2020]; 13(2):33-58. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482013000200003

25. Delabone Boutin AC, de Fátima Flach S. El carácter de las movilizaciones juveniles. Argumentos Pró-Educação. [Internet] 2019 [citado 16/12/2020]; 4(10):796-811. Disponible en: http://www.anpedsul2016.ufpr.br/portal/wp-content/uploads/2015/11/Eixo-3_ALDIMARA-CATARINA-BRITO-DELABONA-BOUTIN-SIMONE-DE-F%C3%81TIMA-FLACH.pdf

26. Nodal Laugart R. Bosquejo histórico del desarrollo del movimiento estudiantil universitario en Cuba. Pedagogía Universitaria [Internet] 2013 [citado 13/12/2020]; 18(2). Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466939690&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E4a30ff85

27. Montano Garrido YA. Con los mismos lápices. [Internet] Cubadebate. 2016. Agosto. 11 [citado 14/1/2021]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/08/11/con-los-mismos-lapices/

Descargas

Publicado

2021-11-05

Cómo citar

1.
Fernández-Castañeda JA, Salinas-Gimeno LK, Pérez-Friman L, Hierrezuelo-Fuentes L. Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, 55 años en representación del movimiento estudiantil latinoamericano. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 5 de noviembre de 2021 [citado 16 de abril de 2025];18(2):e742. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/742

Número

Sección

Ciencias sociales, humanidades y pedagógicas