Caracterización de las gestantes adolescentes del Policlínico Docente “7 de Noviembre”
Palabras clave:
Embarazo en adolescencia, Embarazo, Edad materna, Adolescencia.Resumen
Introducción: el embarazo en la adolescencia representa un serio problema de salud, debido las complicaciones maternas y perinatales propias causadas por la falta de condicionamiento hormonal y físicos.
Objetivo: caracterizar a las gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa durante el año 2020.
Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en gestantes adolescentes pertenecientes al Policlínico Docente "7 de Noviembre" del municipio Majibacoa durante el año 2020. El universo estuvo constituido por 34 gestantes adolescentes. Se estudiaron las variables edad materna, factores de riesgo, antecedentes obstétricos, enfermedades asociadas al embarazo, así como complicaciones perinatales.
Resultados: el 55,9 % de las gestantes adolescentes tenía entre 18 y 19 años, el 14,7 % eran fumadoras, y el 14,7 % tenían como antecedente obstétrico abortos anteriores. El 26,5 % de las adolescentes presentó anemia como enfermedad asociada. El 26,5 % de los pactos fue de tipo distócico; y el 17,6 % de los recién nacidos de madres adolescentes fueron pretérmino.
Conclusiones: en las gestantes adolescentes fue común el consumo de tabaco, así como los abortos previos, las cuales desarrollaron como principales enfermedades asociadas al embarazo la anemia, y las infecciones vaginales y de vías urinarias. Altos porcientos de los partos fueron distócicos, así como pretérmino.
Descargas
Citas
2. Molina Gómez AM, Pena Olivera RA, Díaz Amores CE, Antón Soto M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana de Obstet y Ginecol. [Internet]. 2019 [citado: 17/06/2021]; 45(2):e218. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/218
3. Rodríguez Rodríguez N, Cala Bayeux A, Nápoles Pérez JL, Milán Arenado Y, Aguilar Tito M. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 17/06/2021]; 96(1):29‐37. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/27
4. Góngora-Ávila CR, Vázquez-Carvajal L, Mejias-Arencibia RA, Cruz-Pérez JL, Linares-Pérez M, Frías-Pérez AE. Caracterización de gestantes en edades extremas de la vida. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 17/06/2021]; 60(280):e1196. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1196
5. Hevia Bernal D, Perea Hevia L. Embarazo y adolescencia. Rev Cubana de Ped [Internet]. 2020 [citado: 17/06/2021]; 92(4):e129. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1290/636
6. Robaina-Castillo JI, Hernández-García F, Ruiz Gómez L. Algunas consideraciones sobre el embarazo en la adolescencia. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado: 17/06/2021]; 15(1):123-133. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/331
7. Muguercia Silva JL, Vázquez Salina M, Estrada Ladoy L, Bertrán Bahades J, Morejón Rebelo I. Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud. Rev Cubana de Med Gen Int [Internet]. 2020 [citado: 17/06/2021]; 36(3):e1207. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1207
8. Favier Torres M A, Samón Leyva M, Ruiz Juan Y, Franco Bonal A. Factores de riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Rev inf cient [Internet]. 2018 [citado: 17/06/2021]; 97(5):1043-1053. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2159
9. Jiménez Cabañas M, Romero Gismera E, García Anaya MP, Bravo Arribas C. Resultados obstétricos y perinatales de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Sanidad mil [Internet]. 2017 [citado 17/06/2021]; 73(3):158-161. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712017000300158&lng=es
10. García-Hermida MI, García-Ramírez CG, García-Ríos CA. Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado 17/06/2021]; 24(4):e7571. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571
11. González-Lorenzo L, Martín Dipoté MI, Castro-Martínez JA. Caracterización clínica y epidemiológica en gestantes adolescentes. Medicent Electron [Internet]. 2019 [citado 17/06/2021]; 23(3):261-270. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2709
12. Munguía-Mercado TY, Gutiérrez-Padilla JA, Padilla-Muñoz H, Gutiérrez-González H, Pérez-Rulfo-Ibarra D, Angulo-Castellanos E, et al. Complicaciones perinatales de neonatos hijos de madres adolescentes y añosas. Rev Médica MD. [Internet] 2018 [citado: 17/06/2021]; 9(3):214-219. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82669
13. de Souza Junior EV, Silva Barbosa da VS, Lozado Assis Y, Bomfim dos Santos E, Alves Pereira J, Boery Nagib E, et al. Dilemas bioéticos en la asistencia médica a adolescentes embarazadas. Rev. Bioét. [Internet]. 2018 [citado: 17/06/2021]; 26(1):87-94. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422018000100087&lng=en
14. Ortiz Martínez RA, Otalora Perdomo MF, Muriel Delgado AB, Luna Solarte DA. Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2018 [citado: 17/06/2021]; 83(5):478–486. Disponible en: https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/68990
15. Leiva Parra EJ, Leiva Herrada CH, Emily Leiva D. El recién nacido de madre adolescente [Internet]. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2018 [citado: 17/06/2021]; 83(6):559–566. Disponible en: https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/69007
16. Salim Martínez Y, Delgado Cuello R, Sánchez Aguilar D. Embarazo en la adolescencia y familia. Rev Sexol y Socied. [Internet]. 2017 [citado 17/06/2021]; 23(1):63-72. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/613
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.