Caracterización de pacientes con hemorragia intraparenquimatosa en el Hospital General “Dr. Agostinho Neto”, 2013-2017
Palabras clave:
Hemorragia Cerebral, Hemorragias Intracraneales, Embolia y Trombosis Intracraneal, Hipertensión.Resumen
Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y constituye la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos; constituyen uno de los motivos de ingreso más frecuentes en los servicios de urgencia en los centros asistenciales, a la vez que constituyen la tercera causa de muerte en los países desarrollados
Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de hemorragia intraparenquimatosa
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en la provincia de Guantánamo, en el periodo entre enero de 2013 y diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por 133 pacientes, trabajándose con la totalidad. Se empleó estadística descriptiva.
Resultado: el 32,3 % de los pacientes fueron menores de 60 años y el 74,44 % egresó vivo. El 65,4 % de los pacientes fueron mestizo y el 67 % del sexo masculino. Se reportó que el 75,9 % presentó el antecedente de hipertensión arterial y el 57,9 % presentó el antecedente de tabaquismo
Conclusiones: la hemorragia intraparenquimatosa se presentó principalmente en hombres, mestizos y menores de 60 años, donde los antecedentes de tabaquismo y la presencia de hipertensión arterial fue común.
Descargas
Citas
2. Lescay Balanquet D, Téllez Gamayo G, Fong Osejo M, Flores Bolívar F, Guerra Cepena E. Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular en un servicio de emergencias de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 22/06/2021]; 24(3): 420-430. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300420&lng=es
3. Fernando Hansen B, Jorge González-Hernández. Revisión de escalas de pronóstico para el Accidente Cerebrovascular agudo hemorrágico Rev Memoriza [internet]. 2010 [citado 22/06/2021]; 7(1): 32-41. Disponible en: http://memoriza.com/documentos/revista/2010/pronostico_hemorragia_7_32-41.pdf
4. Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [en línea]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020. [citado 16 Jul 2020]. Disponible en:
http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-
2020.pdf
5. Sosa Remon A, Jerez Álvarez AE, García Arias. DM, Cuba Naranjo AJ, Galiano Guerra G. Factores neurológicos asociados a la mortalidad en pacientes con accidente cerebrovascular y ventilación mecánica artificial. Rev Cub Anest Rean [Internet]. 2021 [citado 22/06/2021]; 20(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/688
6. Sánchez Pando Y, Sánchez Nuñez R, Lugo Bencomo Y. Mortalidad por accidentes cerebrovasculares en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 22/06/2021]; 24( 1 ): 67-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000100067&lng=es
7. Cárcamo-Mejía S, Pavón-Núñez D, Diaz CM, Maradiaga -Figueroa RA, Cortez–Flores A, Arguello-Mejía D, Chávez-Melendez D, Carrasco JC. Caracterización del accidente cerebrovascular adultos jóvenes atendidos en el Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras durante los años 2013-2015. Rev Hisp Cienc Salud [Internet]. 2016 [citado 22/06/2021];2(2):123-31. Available from: http://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/156
8. Ortiz-Ordoñez A, Grisman Laverde LJ, Acevedo Rojas N, Santafé Parra AI. Mortalidad en hemorragia intracerebral espontanea. Rev. RECIAMUC[Internet]. 2020 [citado 22/06/2021];39(2):97-102. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/513
9. Lacerda Gallardo A, Abreu Pérez D, Borroto Pacheco R, Betancourt Enríquez J. Muerte por Hemorragias Intracerebrales Espontáneas: estudio Clínico patológico. Rev. Cubana Cir [Internet]. 2000 [citado 26/06/2021];4(3): 193-207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932000000200002&lng=es
10. Real D, Jara C. Pronóstico vital y secuelas neurológicas en los pacientes con accidente cerebrovascular del Hospital Nacional, Paraguay. Rev cubana med. [Internet]. 2016 [citado 22/06/2021];55(3):181-189. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70009
11. Licona Rivera ST, Aguilera Sandoval IM. Perfil clínico epidemiológico de pacientes con accidente cerebrovascular en el instituto hondureño de seguridad social. Rev Med Hondur[Internet]. 2009 [citado 22/06/2021];77(3): 99-152. Disponible en: http://65.182.2.244/RMH/pdf/2009/pdf/Vol77-3-2009-3.pdf
12. Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Acevedo-Cardoso JL, García-Alfonzo de Armas TL, Castro-López E. Caracterización de pacientes con hemorragia cerebral espontánea en Cienfuegos, enero-octubre 2017. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 22/06/2021]; 16(1):e377. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/377
13. González Hernández A, Ferreiro Frontela D, Rodríguez Hernández N, Rodríguez Villalonga OL, Hernández Tamayo AJ. Caracterización de pacientes con hemorragia intraparenquimatosa espontánea. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 22/06/2021]; 15(2): 205-213. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/341
14. Rodríguez-Venegas EC, Hernánez-García OL, Denis-Piedra DA, Cabrera-Nicó A, Valdés-Blanco M. Factores en el pronóstico de mortalidad en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 22/06/2021];24(4):e4440. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000400005&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.