Caracterización de los adultos mayores del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”
Palabras clave:
Anciano, Nutrición del Anciano, Envejecimiento, LongevidadResumen
Introducción: el envejecimiento es un proceso irreversible que repercute en todas las facetas de la vida. Las poblaciones humanas están envejeciendo rápidamente haciendo necesario trabajar para mejorar su estado de salud.
Objetivo: caracterizar a los adultos mayores del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” durante 2019.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los adultos mayores del consultorio médico No. 95 del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” durante 2019. La muestra quedó constituida por los 231 adultos. La información fue procesada con empleo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: los adultos mayores representaron el 26,28 % de la población del Consultorio Médico de la Familia número 95. El 85,71 % de los adultos mayores fueron jubilados pensionados. Entre los adultos mayores predominaron las féminas (53,67 %) y los pacientes entre 60 y 64 años de edad (22,94 %). El 83,54 % de la población se encontró en el grupo I de validismo, seguidos del grupo II (6,92 %). Predominan los ancianos normopeso (67,09 %) seguido de aquellos que presentan sobrepeso (20,77 %).
Conclusiones: en el Consultorio Médico de la Familia 95 existe un elevado envejecimiento poblacional, con predominio de adultos mayores jubilados, del sexo femenino y en la sexta década de vida. Los adultos mayores se encontraron en su mayoría en los Grupos I y II de validismo, pudiendo desarrollar una vida social o familiar con pocas limitaciones. La evaluación nutricional identificó un mayor número de adultos mayores normopesos.
Descargas
Citas
2. Duque Ortiz J, Gorrita Pérez RR, Gorrita Pérez Y. Diferentes factores de riesgo y accidentes domésticos en el adulto mayor. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 [citado 07/08/2021];16(2):13-22. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/476
3. Tunarosa Murcia MB, Nieto García CA. Caracterización de un grupo de adultos mayores en situación de abandono en la localidad de Bosa 2013-2014. Rep UDCA [Internet]. 2019 [citado 07/08/2021] 2019: 1-42. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/570/1/CARACTERIZACION%20DE%20UN%20GRUPO%20DE%20ADULTOS%20MAYORES%20EN%20ABANDONO%202.pdf
4. Oria Saavedra M, Espinosa Aguilar A, Elers Mastrapa Y. El envejecimiento desde la perspectiva del modelo conductual de Dorothy E. Johnson. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 2019 [citado 07/08/2021]; 35(1):1-8. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1923
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: MINSAP; [Internet] 2021 [citado 07/08/2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf
6. Albavera Gutiérrez RR, López García R, Antonio Romero CE, Gurrola Mendoza K, Montero Quijano MG, Pérez Solares A, et al. Mortalidad de pacientes con fractura de cadera a cinco años de evolución en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Rev Esp Méd-Quir [Internet]. 2013 [citado 07/08/2021]; 18(1):31-36. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/473/47326333005.pdf
7. Martínez Pérez T, González Aragón C, Castellón León G, González Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Rev. Finlay [Internet]. 2018 [citado 07/08/2021]; 8(1):59-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007&lng=es
8. Leiton Espinoza ZE, Fajardo Ramos E, Victoria Mori FML. Caracterización del estado de salud de los adultos mayores en la región La Libertad (Perú). Sal Uninorte [Internet]. 2017 [citado 07/08/2021]; 33(3):322-335. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324440881_Caracterizacion_del_estado_de_salud_de_los_adultos_mayores_en_la_region_La_Libertad_Peru
9. Azcuy Aguilera L, Valdés Hernández VA, Camellón Pérez A, Roque Doval Y, Borges Machín AY, Zurbano Cobas L. Intervención educativa comunitaria para un envejecimiento activo y con calidad de vida. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 07/08/2021]; 13(3):81-101. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1718
10. Oficina Nacional de Estadística e Información. Envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2019. ONEI/CEPD [Internet] 2020 [citado 07/08/2021]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/envejecimiento_completo.pdf
11. De la Rosa YS, Cruz Betancourt A, López Cuenca A, Gallardo Morales I, García Pérez Rd. Caracterización clínica de la catarata senil en pacientes del policlínico Pedro del Toro, Holguín, 2017. CCM [Internet]. 2020 [citado 07/08/2021]; 24(1):20-33. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3302
12. Valdés Fernández L, Fernández Concepción MC, Valdés Jiménez L, Montes Bermúdez AE. Caracterización de los ancianos frágiles del Policlínico Universitario Cerro en el periodo 2017-2018. Medimay [Internet]. 2019 [citado 07/08/2021]; 26(2):171-184. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1409
13. Rodríguez Méndez A, Plaza Sánchez CM, Alvarez Mesa NR, Perez Verea L. Caracterización del paciente geriátrico en la unidad de cuidados intermedios. Medimay [Internet]. 2020 [citado 07/08/2021]; 27(3):299-311. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1730
14. Figueredo Ferrer N, Arcias Madera RC, Díaz Pita G. Caracterización del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2003 [citado 07/08/2021]; 19(3):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192003000300008&lng=es
15. Laguado Jaimes E, Camargo Hernández KC, Campo Torregroza E, Martín Carbonell MC. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos. [Internet] 2017 [citado 07/08/2021]; 28(3):135-141. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n3/1134-928X-geroko-28-03-00135.pdf
16. Martínez Querol C, Pérez Martínez VT. Longevidad: estado cognoscitivo, validismo y calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 [citado 07/08/2021]; 22(1):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100001&lng=es
17. Chavarría Sepúlveda P, Barrón Pavón V, Rodríguez Fernández A. Estado nutricional de adultos mayores activos y su relación con algunos factores sociodemográficos. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 07/08/2021]; 43(3):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300005&lng=es
18. Miranda Pérez Y, Peña González M, Ochoa Roca TZ, Sanz Candía M, Velázquez Garcés M. Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico. ccm [Internet]. 2019 [citado 07/08/2021]; 23(1):122-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100122&lng=es
19. Hernández Rodríguez S, Albear de la Torre D, Valle Yanes I, de la Gala Umpierre L, Rodríguez Reyes Y, Valdivia Ferreira M. Caracterización del estado nutricional, funcional, antropométrico y dietético de adultos mayores jubilados del Ministerio del Interior. MediCiego [Internet]. 2019 [citado 07/08/2021]; 25(3):253-266. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1167
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.