Percepción de riesgo ante el cambio climático en estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Palabras clave:
Alteración Climática, Cambio Climático, Modificación del ClimaResumen
Introducción: el estudio de la incidencia del cambio climático sobre la salud humana posibilita diseñar e integrar medidas de protección y prevención.
Objetivo: caracterizar la percepción de riesgo de los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana sobre los efectos del cambio climático en la salud humana.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero y abril de 2021. La muestra estuvo constituida por 166 estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La información fue obtenida mediante un formulario de Google.
Resultados: el 87,95 % de los estudiantes evaluó al cambio climático como un fenómeno dañino; el 77,72 % lo consideró un factor influyente en las cifras de mortalidad. Más del 80 % identificó vulnerabilidad en sus comunidades y salud personal. El 96,98 % reconoció el papel del cambio climático en la génesis de enfermedades. El 30,2 % relacionó el cambio climático con enfermedades respiratorias y el 13,25 % con enfermedades infecciosas. El 77,71 % de los encuestados consideró el cambio climático como fenómeno relacionado a brotes de cólera y malaria, y el 50 % con la fiebre amarilla y el dengue.
Conclusiones: existió una percepción por parte de los estudiantes de las ciencias médicas de La Habana sobre el cambio climático y su relación a la salud humana. Los estudiantes identifican el efecto del cambio climático en la génesis de enfermedades infectocontagiosas como cólera y malaria, pero en menor medida con enfermedades respiratorias.
Descargas
Citas
2. Favier-Torres MA, Chi-Ceballos M, Dehesa-González LM, Veranes-Dutil M. Efectos del cambio climático en la salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2019 [citado 10/05/2021]; 98(2):272-282. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2276
3. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción. OMS [Internet] 2020 [citado 10/05/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-deathb
4. Vinuesa-Sebastián MM, Magro-Andrade S, Carreras-Vaquer F, González-Fernández E, Alonso-Capitán E. Impactos del cambio climático en la Salud. Cataluña: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. 2013 [citado 10/05/2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/CCResumen_ESP.pdf
5. Salazar-Ceballos A, Álvarez-Miño L, Muñoz-Sánchez EP, Carreño-Orozco JD, Rodríguez-Choles BH. Percepción del riesgo al cambio climático y sus efectos sobre la salud y enfermedades infecciosas en estudiantes universitarios, Santa Marta, Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2014 [citado 10/05/2021]; 5(1):613-22. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/99
6. Soledad-Rodríguez B, López-Echeverría M. Percepción del Cambio Climático en Estudiantes de Ingeniería De La Universidad Cátolica Andrés Bello: Cátedra Ecología, Ambiente y Sustentabilidad. RevTekhné [Internet]. 2018 [citado 10/05/2021]; 21(1):128-137. Disponible en: http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/tekhne/article/view/3552/3049
7. Torres-Valle A, Garea-Moreda B, Jáuregui-Haza U, Lau-González M, Valdés-Valdés O, Llivina-Lavigne M. Estudio de percepción de riesgo asociado al cambio climático en el sector educacional. Rev Cub Salud Trabajo [Internet]. 2017 [citado 10/05/2021]; 18(1):3-13. Disponible en: http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/1
8. Frómeta-Alfaro M, Guardado-Lacaba R. Percepción del riesgo: su rol ante el cambio climático, sus efectos y la adaptación. Rev Innovación Social y Desarrollo [Internet]. 2017 [citado 15/05/2021]; 2(1):96-108. Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/1386
9. Velasco-Gisbert ML, Bartolomé-Esteban C, Suso-Araico A. Género y cambio climático. Un diagnóstico de situación. RED2RED. [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021]. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/diseno/novedades/Informe_GeneroyCambioClimatico2020.pdf
10. Soares D, García A, Manzano-Solís LR. Cambio climático. Percepciones sobre manifestaciones, causas e impactos en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán, Chiapas. CIENCIA ergo-sum [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021]; 25(1):e1. Disponible en: http://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/9123
11. Hidalgo MC, Pisano I. Predictores de la percepción de riesgo y del comportamiento ante el cambio climático. Un estudio piloto. Psyecology [Internet]. 2010 [citado 15/05/2021]; 1(1):39-46. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/36137187.pdf
12. Díaz-Caravantes RE. Vulnerabilidad y riesgo como conceptos indisociables para el estudio del impacto del cambio climático en la salud. Región y sociedad [Internet]. 2018 [citado 15/05/2021]; 30(73):0006. Disponible en: https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a968
13. Toulkeridis T, Tamayo E, Simón-Baile D, Merizalde-Mora MJ, Reyes-Yunga DF, Viera-Torres M, Heredia M. Cambio climático según los académicos ecuatorianos – Percepciones versus hechos. La Granja [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021]; 31(1):21-46. Disponible en: https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.02
14. Alonso G, Clark I. Cuba enfrenta el cambio climático. MEDICC REVIEW [Internet]. 2015 [citado 15/05/2021]; 17(2):[aprox. 11 pp]. Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=34&id=453&a=va
15. Correal ME, Marthá JE, Sarmiento R. Influencia de la variabilidad climática en las enfermedades respiratorias agudas en Bogotá. Biomédica [Internet]. 2015 [citado 15/05/2021]; 35(Supl2):130-138. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2456
16. Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud. 2018 [citado 15/05/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/climate-change-and-health
17. Muñoz MJ, Fernández-Galeano M, Basso J. Cambio climático y salud Perfil Uruguay. Publicación Nº1 Cambio Climático y Salud. [Internet]. 2009 [citado 15/05/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/uru/dmdocuments/cambio_climatico.pdf
18. Rodríguez-Cabrera I, Vicedo-Tomey A, Valcárcel-Izquierdo N. Los estudiantes y residentes de Medicina: sus conocimientos de la dimensión ambiental. RIAS [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021]; 3(1):73-81. Disponible en: https://ambiente-sustentabilidad.org/index.php/revista/article/view/75
19. Organización Panamericana de la Salud. Cambio climático para profesionales de la salud: un libro de bolsillo. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; [Internet]. 2020 [citado 15/05/2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52950/9789275322833_spa.pdf?sequence=4&isAllowed=y
20. Andrade-Ochoa S, Chacón-Vargas KF, Rivera-Chavira BE, Sánchez-Torres LE. Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes [Internet]. 2017 [citado 15/05/2021]; 25(72):118-128. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/investycien/article/view/229
21. Tirado-von der Pahlen MC, Mukherjee K. El cambio climático y sus repercusiones sobre la inocuidad alimentaria. [Internet]. 2019 [citado 15/05/2021]. Disponible en: http://www.fao.org/3/CA2963ES/ca2963es.pdf
22. Mirón IJ. Cambio climático y riesgos alimentarios. Rev Salud Ambient [Internet]. 2017 [citado 15/05/2021]; 17(1):47-56. Disponible en: https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/835
23. López-Latorre MA, Neira M. Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. REMCB [Internet]. 2016 [citado 15/05/2021]; 37(2):11-21. Disponible en: http://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/download/2/1/.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.