Caracterización del uso de morfina para el dolor oncológicos en la Atención Primaria de Salud de la provincia Las Tunas durante el año 2019
Palabras clave:
Dolor en Cáncer, Dolor, Analgésicos OpioidesResumen
Introducción: los fármacos opioides son indicados para el manejo del dolor en el paciente oncológico; dentro de ellos la morfina se considera el analgésico de elección por su coste-eficacia.
Objetivo: caracterizar el uso de la morfina en pacientes oncológicos en la atención primaria de salud de la provincia Las Tunas durante el año 2019.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes oncológicos que requirieron el uso de morfina para el alivio del dolor en la Atención Primaria de Salud en la provincia Las Tunas, en el periodo comprendido desde enero y diciembre del año 2019. La muestra estuvo conformada por 763 pacientes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado.
Resultados: El 63,96 % de los pacientes requirió el uso de morfina (10 mg). Se encontró predominio de pacientes del sexo femenino, de edades entre 65 y 74 años (25,69 %) y menores de 55 años (24,11 %). Las localizaciones más frecuentes del cáncer fueron pulmón (18,87 %) y colon con recto (11,53 %). Los mayores números de pacientes procedían de los municipios Las Tunas (40,23 %) y Puerto Padre (18,89 %). Se encontró predominio de pacientes que requirieron 6 dosis diarias (27,65 %) y 3 dosis diarias (25,56 %).
Conclusiones: los pacientes el sexo femenino y mayores de 55 años fueron propensos al desarrollo de cáncer de pulmón o colon y recto, requiriendo dosis de morfina (10 mg). El uso de varias dosis diarias fue común y estuvo determinado por varios factores.
Descargas
Citas
2. Privado da Silva T, Johansol da Silva L, Carvalho Ferreira MJ, Rodolfo Silva I, Deusdará Rodríguez BMR, Leite JL. ASPECTOS CONTEXTUAIS SOBRE O GERENCIAMENTO DO CUIDADO DE ENFERMAGEM À CRIANÇA COM DOR ONCOLÓGICA CRÔNICA. Texto contexto - enferm. [Internet]. 2018 [citado 02/12/2021]; 27(3):e3400017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0104-070720180003400017
3. García González M, Ojeda González J, Dávila Cabo de Villa E. Bupivacaina y fentanil por vía epidural como alternativa analgésica posoperatoria en pacientes con cirugía oncológica en región abdominal y torácica. Medisur [Internet]. 2017 [citado 02/12/2021] ; 15(4):474-485. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000400005&lng=es
4. Álamo C, Cabezón-Gutiérrez L. Proyecto adapta: adecuación del tratamiento en dolor irruptivo oncológico. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2019 [citado 02/12/2021]; 26(1):31-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3661/2018
5. Expósito-Vizcaíno S, Burjalés-Martí D, Miró J. Factores psicosociales en el dolor crónico oncológico: un estudio Delphi. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2019 [citado 02/12/2021]; 26(1):21-30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3658/2018
6. Torcal Baz M, Ventoso Mora SA. Manejo y tratamiento del dolor en cuidados paliativos. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020 [citado 02/12/2021]; 13(3):203-211. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300203&lng=es
7. Carvajal-Valdy G, Dupoiron D. Sistema de infusión intratecal implantable para el tratamiento del dolor refractario por cáncer. Acta méd. costarric [Internet]. 2018 [citado 02/12/2021]; 60(1):53-57. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022018000100053&lng=es.
8. Mengual JL, Monroy JL, Fondevilla A, Cañón R, Vázquez G, Santos M, et al. Estudio epidemiológico observacional prospectivo del manejo del dolor en pacientes oncológicos en tratamiento radioterápico: estudio GORVAMUR. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2017 [citado 02/12/2021]; 24(5):241-255. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462017000500241&lng=es
9. Rodríguez Prada C, Jiménez Cruz CA, Jaimes Gélvez JC, Enciso Castro MA, Casa Castro O, Suárez Agudelo JA, et al. Edema pulmonar no cardiogénico como complicación de sobredosis por consumo de heroína. Reporte de caso. Univ. Med. [Internet]. 2020 [citado 02/12/2021]; 61(2):86-92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed61-2.edem
10. Díaz Juvier YL, Hernández Ortega Y, Hernández Rodríguez LA, Cuevas Pérez OL, Fernández Ruiz DR. Tratamiento del dolor en el paciente oncológico. Medisur [Internet]. 2019 [citado 02/12/2021]; 17(4):552-561. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000400552&lng=es
11. Yazde Puleio ML, Gómez KV, Majdalani A, Pigliapoco V, Santos ChG. Tratamiento opioide del dolor mixto en pacientes pediátricos asistidos por el equipo de Cuidados Paliativos: Cinco años de experiencia. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2018 [citado 02/12/2021]; 116(1):62-64. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752018000100019&lng=es
12. Calvo-Falcón R, Torres-Morera LM. Tratamiento con opioides en dolor crónico no oncológico: recomendaciones para una prescripción segura. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2017 [citado 02/12/2021]; 24(6):313-323. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2017.3550/2016
13. Sáez López MP, Sánchez Hernández N, Jiménez Mola S, Alonso García N, Valverde García JA. Tratamiento del dolor en el anciano: opioides y adyuvantes. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2016 [citado 02/12/2021]; 23(2):93-104. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462016000200007&lng=es
14. Guzmán-Ruiz M, Mora-Moscoso R, Delgado-Mediano CM, Pérez-Milena A, Rueda-Rojas M, Gea-Rodríguez LA. Manejo del dolor crónico en Atención Primaria, perfil de prescripción de opiáceos mayores: indicación, coste y efectos secundarios. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2014 [citado 02/12/2021]; 21(4):197-204. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000400003&lng=es
15. Santana Pineda MM, Jover López-Rodrigalvarez R, Rodríguez Sainz P, Gómez Cortes MD, Rodríguez Huertas F, Morgado Muñoz I. Uso y abuso de opioides en el área norte de la provincia de Cádiz. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2016 [citado 02/12/2021]; 23(3):127-134. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462016000300002&lng=es
16. Alcántara-Montero A, González-Curado A ¿Son los opioides potentes igualmente eficaces y seguros en el tratamiento del dolor crónico oncológico? Reflexiones a propósito de un ensayo fase IV en la "vida real". Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2017 [citado 02/12/2021]; 24(6):363-364. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462017000600363&lng=es
17. Ramírez-Villagómez JA. Efecto de la técnica anestésica y el uso de opioides en la función inmune del paciente quirúrgico oncológico. Anest. Méx. [Internet]. 2018 [citado 02/12/2021]; 30(1):35-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712018000100035&lng=es
18. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Anuario Estadístico de la Salud 2020 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2021 [citado 22/2/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Español-2020-Definitivo.pdf
19. Cobos del Moral EJ ¿Bacterias para la tolerancia analgésica a la morfina? Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2019 [citado 02/12/2021]; 26(4):213-214. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3754/2019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.