Caracterización del estado nutricional de la población pediátrica en el Policlínico Docente “Raúl Sánchez”
Palabras clave:
Estado Nutricional, Dieta, Obesidad, Alimentación, Conducta SedentariaResumen
Introducción: el estado nutricional es una condición fundamental que determina la salud e influye sobre la enfermedad.
Objetivo: caracterizar el estado nutricional de la población pediátrica atendida en el área de salud del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” de Pinar del Río entre 2019 y 2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a un grupo de infantes del área de salud del Policlínico Universitario “Raúl Sánchez” de Pinar del Río entre 2019 y 2020. La muestra estuvo constituida por 168 niños y adolescentes. Para obtener información se revisaron las historias clínicas y el análisis de la situación de salud. Para su procesamiento se emplearon técnicas de estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo femenino (57,73 %). Ente ambos sexos el grupo de edades predominante fue de 5 a 9 años (32,14 %). Predominaron los niños y adolescentes normopesos (83,92 %). En el 56,54 % se identificó algún factor de riesgo para presentar trastornos del estado nutricional. Predominaron los hábitos dietéticos inadecuados (36,84 %).
Conclusiones: la población pediátrica presentó un estado nutricional favorable, con predominio de pacientes normopesos, sin embargo, se identificaron hábitos dietéticos inadecuados, así como antecedentes familiares de sobrepeso u obesidad.
Descargas
Citas
2. Casanovas Cosío E, Suárez del Villar Labastida A, López Cruz D, Rivero Casanova C. Seguridad Alimentaria En Hogares Urbanos Y Periurbanos Del Consejo Popular “Buena Vista”, Cienfuegos. Rev Univ Soc, [Internet]. 2019 [citado 18/09/2021]; 11(3):64-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000300064&lng=es&tlng=es.
3. Alzate Yepes T. Dieta saludable. Perspect Nut Hum [Internet]. 2019 [citado 18/09/2021]; 21(1): 9-14. Dispnible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082019000100009&lng=en.
4. Andrade-Trujillo CA, Abril-Merizalde DL, Chico-López PC, Santillán-Mancero ET. Actividad física y su relación con el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes. Rev Cient Multid MIKARIMIN [Internet]. 2020 [citado 18/09/2021]; 6(spe):183-190 Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1720
5. Calceto-Garavito L, Garzón S, Bonilla J, Cala-Martínez D. Relación Del Estado Nutricional Con El Desarrollo Cognitivo Y Psicomotor De Los Niños En La Primera Infancia. Rev Ecuat Neurol [Internet]. 2019 [citado 18/09/2021]; 28(2):50-58. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050&lng=es.
6. Díaz-Amador Y, da-Costa-Leites-da-Silva L. Caracterización de hábitos alimentarios y estado nutricional de preescolares. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [citado 18/09/2021]; 35(2):[aprox. 10 pp]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1973
7. Muñoz Cano JM, Córdova Hernández JA, Guzmán Priego C. Conocimientos básicos sobre alimentación saludable en egresados de medicina. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 [citado 18/09/2021]; 37(6):1226-1231. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000800020&lng=es.
8. Domínguez-Reyes T, Quiroz-Vargas I, Salgado-Bernabé AB, Salgado-Goytia L, Muñoz-Valle JF, Parra-Rojas I. Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población mexicana. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 18/09/2021]; 34(1):96-101. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100015&lng=es.
9. Lapo-Ordoñez DA, Quintana-Salinas MR. Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. AMC [Internet]. 2018 [citado 18/09/2021]; 22(6):755-774. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600755&lng=es.
10. Luna Hernández JA et al. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Rev Cub Sal Púb [Internet]. 2018 [citado 18/09/2021]; 44(4):169-185. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/#ModalArticles
11. Lema Lema V, Aguirre MA, Godoy Durán N, Cordero Zumba N. Estado nutricional y estilo de vida en escolares. Una mirada desde unidades educativas públicas y privadas. Rev AVFT [Internet]. 2021 [citado 18/09/2021]; 40(4):344-352. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_4_2021/3_estado_nutricional_estilo_de_vida.pdf
12. Cofré A, Gallardo G, Maripillan L, Sepúlveda L, Parra M. Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de la ciudad de Temuco . R.E.M.A., Rev. electrón. metodol. apl. [Internet]. 2022 [citado 18/09/2021]; 24(1):13-25. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/16455
13. Monterroso-Cusihuallpa C, Rondón-Abuhadba EA, Atamari- Anahui N, Llallicuna-Quiñones JJ, Tupayachi-Atapaucar ME. Estado nutricional en una población pediátrica de una zona rural de Cusco, Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2018 [citado 18/09/2021]; 29(3):203-204. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2018000300012&lng=es.
14. Salazar-Burgos RJ, Oyhenart EE. Estado nutricional y condiciones de vida de escolares rurales de Tucumán, Argentina: un estudio observacional transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2021 [citado 18/09/2021]; 25(1):111-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452021000100111&lng=es.
15. Ochoa-Díaz-López H, García-Parra E, Flores-Guillén E, García-Miranda R, Solís-Hernández R. Evaluación del estado nutricional en menores de 5 años: concordancia entre índices antropométricos en población indígena de Chiapas (México). Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [citado 18/09/2021]; 34(4):820-826. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000400010&lng=es.
16. Bianchi ME, Slimel M, Tannuric R, Valdezc M, Cusumanod AM, Velascoe G. Estado nutricional y presión arterial en niños de la provincia del Chaco, Argentina. Avan Diabetol [Internet]. 2014 [citado 18/09/2021]; 30(2):45-51. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.avdiab.2014.02.003
17. Pons Raventos ME, Rebollo Rubio A, Amador Coloma R. Utilidad del índice de masa corporal en pacientes con enfermedad renal crónica. Enferm Nefrol [Internet]. 2017 [citado 18/09/2021]; 20(4):316-322. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000400316&lng=es.
18. Ramirez Pastore L, Gotz S, Riera J, Pastore B, Vera N, Castaño L, Sequera VG. Nivel de actividad física y estado nutricional en una población pediátrica de un consultorio ambulatorio Asunción. Pediatr (Asunción). [Internet]. 2020 [citado 18/09/2021]; 47(1):11-16. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/527
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.