NatuEstom, multimedia para el estudio de las aplicaciones de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología
Palabras clave:
Multimedia, Medicina Natural y Tradicional, EstomatologíaResumen
Introducción: en la actualidad, la Medicina Natural y Tradicional se aplica en los servicios estomatológicos del país como parte de los tratamientos estomatológicos.
Objetivo: diseñar una multimedia sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en la Estomatología.
Método: se realizó una investigación de innovación tecnológica en el curso 2019-2020 en la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Para el diseño se empleó CrheaSoft y programación orientada a objeto, Adobe Photoshop 10 CS3, Microsoft Office 2016, Adobe Reader y Adobe Flash. Para la validación del producto se empleó el método Delphi de validación según criterio de expertos, así como por criterio de usuarios.
Resultados: el producto está estructurado por módulos y se podrá acceder a cada uno de estos en cualquier momento de la navegación mediante un menú superior. Se encuestó a los estudiantes según preferencia de medios didácticos, donde el 95 % prefirió una multimedia. El 100 % de los estudiantes consideró que la multimedia fue fácil de usar, con una comprensión de los contenidos adecuada y que la multimedia ayuda a integrar el contenido. El 100 % de los especialistas identificó que la calidad de realización, del contenido de la multimedia fue alta y que la brinda una utilidad práctica total
Conclusiones: la multimedia aplicada constituye una herramienta útil en el proceso docente educativo para la enseñanza de las aplicaciones de la Medicina Natural y Tradicional en la atención estomatológica.Descargas
Citas
2. López Puig P, Millian AJG, Carbonell LA, Perdomo J, Segredo Pérez A. Integración de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud. Rev Cuba Salud Publica [Internet]. 2019 [citado 10/04/2022]; 45(2):1–25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2019/csp192f.pdf
3. Guillaume Ramírez V, Ortiz Gómez MT, Artímez IÁ, Marín Quintero ME. Aplicación de la medicina Natural y Tradicional y dificultades para su uso en Estomatología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 10/04/2022]; 54(2):1–12. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1211/629
4. Cardentey J. Empleo de la medicina natural y tradicional en el tratamiento estomatológico. Rev Arch Médico Camagüey [Internet]. 2015 [citado 10/04/2022]; 19(3):316–21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2015/amc153n.pdf
5. Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Hernández-García F, Robaina-Castillo I, Díaz Pita G. Multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de Medicina. Investig en Educ Médica [Internet]. 2019 [citado 10/04/2022]; 17;(32):51–60. Disponible en: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/507
6. Vitón-Castillo AA, Ceballos Ramos LM, Rodríguez Flores L, Lazo Herrera LA, Pérez Álvarez DA. Uso de la Tecnología de la Información y las comunicaciones en la carrera de Enfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado 10/04/2022]; 23(3):446–53. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3943/pdf
7. Carmenaty Montes de Oca M, Guerra JS, Sotomayor LMS, Hernández-García F, Lazo Herrera LA. Aplicación multimedia para la integración de la Medicina Tradicional y Natural en Oftalmología. Rev Cuba Educ Medica Super [Internet]. 2021 [citado 10/04/2022]; 35(2):1–14. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2122
8. Palacios et al. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos. Rev Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 10/04/2022]; 10(3):25–39. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Hernández Cabrera M, Herrera Lazo L., Sánchez León B, Puentes Lara C, Lazo Lorentes L. Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas Pinar Rio [Internet]. 2018 [citado 10/04/2022]; 22(5):916–23. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/3664/pdf
10. Hoz Rojas L, Cabrera D, García B, Jova A, Contreras J. Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 10/04/2022]; 10(2):33–44. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/download/1133/pdf_312
11. Berenguer Gouarnaluses J, Vitón-Castillo AA, Tablada Podio E, Lazo-Herrera LA, Díaz Berenguer A, Diaz del Mazo L. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la pandemia de COVID-19. Rev Cuba Inf en Ciencias la Salud [Internet]. 2022 [citado 10/04/2022]; 33:e1694. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1694/pdf
12. Aguilar Padrón IV, Lazo Herrera LA, Capote Marimón C, Marimón Torres ME. Multimedia MEDICINA BUCAL como complemento educativo para estudiantes de tercer año de Estomatología TT -. Rev Cuba inform méd [Internet]. 2018 [citado 10/04/2022]; 10(2):e13–e13. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/304
13. Ferrer M, Arencibia A, Chacón D, Besse D, Zayas AJ. ClineCor, multimedia sobre electrocardiografía clínica para estudiantes de ciencias médicas. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 10/04/2022]; 16(1):1–11. Disponible en : http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/380/pdf
14. Bell Badell I, Aguero Sánchez O, Cisse A, Priscilla Mohlotsane M. Conocimientos y percepciones sobre fitoterapia en profesores y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panor Cuba y Salud [Internet]. 2017 [citado 10/04/2022]; 12(3):2–9. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/644/pdf_121
15. Clara jul-sep S, del Carmen González Díaz E, González Fernández A, Hidalgo Ávila M, Ignacio Robaina Castillo J, Hernández García F, et al. APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la Morfofisiología. Edumecentro [Internet]. 2017 [citado 10/04/2022]; 9(3):36–53. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/download/860/pdf_247
16. Domínguez Fabars A, Queralta Mazar V, Orduño, Caballero A, Miyares Quintana KI. MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 10/04/2022];12(1):46–60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n1/2077-2874-edu-12-01-46.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.