Caracterización de pacientes con COVID-19 en Pinar del Río, marzo 2020 – marzo 2021
Palabras clave:
Coronavirus, COVID 19, Enfermedades Crónicas No Transmibles, Enfermedades transmisibles, Infección Respiratoria, SARS-CoV-2.Resumen
Introducción: el estudio de las características de los pacientes con la COVID-19 permite determinar grupos de riesgo en poblaciones específicas y trazar estrategias por las instituciones para mejorar la calidad de la atención a estos pacientes.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con COVID-19 en Pinar del Río entre marzo de 2020 y marzo de 2021.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en pacientes diagnosticados con COVID-19 en la provincia de Pinar del Río entre marzo de 2020 y marzo de 2021. La muestra la constituyeron 450 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: predominaron las pacientes del sexo femenino (56 %), con antecedentes de hipertensión arterial (24,6 %). Se encontró elevada incidencia de la COVID en los individuos que padecieron entre dos y cinco enfermedades crónicas no transmisibles (40,2 %). Del total de pacientes diagnósticados con la COVID-19 el 49 % eran fumadores pasivos.
Conclusiones: la COVID-19 se presentó principalmente en pacientes con varias enfermedades crónicas, así como en los expuestos al humo del tabaco y con antecedentes de procesos infecciosos.
Descargas
Citas
2. Acosta Giancarlo A, Escobar Gerson P, Bernaola Gissela M, Alfaro Johan R, Taype W, Marcos C et al . Caracterización de pacientes con COVID-19 grave atendidos en un hospital de referencia nacional del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2020 [citado 16/5/2022]; 37( 2 ): 253-258. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000200253&lng=es
3. WHO. Coronavirus disease (COVID-19) World Health Organization [Internet]. Privacy Legal Notice. WHO; 2022 [citado 11/03/2022]: 1. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
4. Deschamps-Perdomo Á, Garrafa-Núñez M, Meza-Caballero ME, Patricio-Villanueva G, Salgado-Balbas Y, Sánchez-Paniagua-Castillo J. Características clínicas de COVID-19 en trabajadores sanitarios de tres hospitales de Madrid durante la primera ola de la pandemia. Med. segur. trab. [Internet]. 2021 [citado 23/5/2022]; 67( 262 ): 11-23. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000100011&lng=es
5. Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón RJ. Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. Multimed [Internet]. 2020 [citado 16/5/2022] ; 24( 3 ): 599-615. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300599&lng=es.
6. Covid-19 CubaData y MINSAP. 12 Meses de Covid-19 en Cuba [Internet]. postData.club. 2021 [citado 11/03/2022]: 8. Disponible en: http://covid19cubadata.github.io/12-meses-de-covid19
7. López González LR, Noda Albelo AL, Castro Pacheco BL, Cruz Domínguez MS, Causa Palma ND, Cabrera Solís L et al . Caracterización clínico epidemiológica de 183 niños cubanos con infección por SARS-CoV-2. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 22/5/2022]; 92( Suppl 1 ): e1256. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500003&lng=es
8. Diaz Morales Y, Tejeda Castañeda E, Díaz Padrón EG, Santiago Lopez W, Oyarzabal Guerra A, Calderón Medina NA. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con la COVID-19. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021 [citado 2/5/2022]; 50( 1 ): e815. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000100008&lng=es
9. Díaz-Lazo A, Montalvo Otivo R, Lazarte Nuñez E, Aquino Lopez E. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con COVID-19 en un hospital situado en la altura. Horiz. Med. [Internet]. 2021 [citado 2/5/2022]; 21( 2 ): e1303. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2021000200008&lng=es
10. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 14/5/2022]; 24( 3 ): 473-485. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300473&lng=es
11. Cuello-Carballo MB, Díaz-Alfonso H, Cruz-Quesada JE, Carbó-Rodríquez HL, Dopico-Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 14/5/2022]; 24( 5 ): e4581. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000500005&lng=es.
12. Rodríguez Suárez S, Kindelán Mercerón FM, Pérez León JL, Vázquez Sánchez M, Maturell Comas M. Caracterización de pacientes extranjeros confirmados con la COVID-19 en Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 22/5/2022]; 25( 5 ): 1088-1100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000501088&lng=es.
13. Cuello Carballo MB, Díaz Alfonso H, Cruz Quesada JE, Carbó Rodríquez HL, Dopico Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado 22/5/2022]; 24(5) e4581. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4581
14. Ciorba-Ciorba FR, Flores-Benítez J, Hernández-Iglesias R, Inglés-Torruella J, Olona-Cabases Mª Montserrat. Factores de riesgo de contagio de la Covid-19 en personal sanitario. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2021 [citado 16/5/2022]; 24( 4 ): 370-382. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492021000400370&lng=es.
15. Moya-Salazar J, Cañari B, Sánchez-Llanos A, Hernandez Sofia A, Eche-Navarro M, Salazar-Hernandez R et al . Factores de riesgo en población rural andina con COVID-19: un estudio de cohorte retrospectivo. Infect. [Internet]. 2021 [citado 16/5/2022]; 25(4): 256-261. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922021000400256&lng=en.
16. Sánchez Estrada T, González Ramos JO, Manso Martín R, Cruz Pérez NR, Yanes Macias JC, Crespo García A. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes en edad pediátrica ingresados en centros de aislamiento de Cienfuegos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 16/5/2022]; 93( 2 ): e1529. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000200004&lng=es.
17. Barbosa S, Muñoz Oscar M, Arboleda Alejandra C, García Ángel A, Olejua Peter A, Díaz M. Cambio en la mortalidad intrahospitalaria durante el primer pico por SARS- COV-2 en Bogotá, Colombia. Infect. [Internet]. 2022 [citado 16/5/2022]; 26(2): 156-160. Disponible en : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922022000200156&lng=en
18. Piñera-Castro H, Ruiz-González L. Implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19. Rev Cub de Med Mil [Internet]. 2021 [citado 16/5/2022]; 51 (1): 14. Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1457
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.