Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR: continuación
Palabras clave:
Artículo de revista, Bibliometría, Estudiante, Indicadores bibliométricos, Indicadores de producción científica, Producción científica.Resumen
Introducción: la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR se proyecta como el medio de visualización de los resultados científicos de los estudiantes de la provincia de Cienfuegos. Deviene la necesidad de realizar análisis periódico sobre el desarrollo de su gestión editorial.
Objetivo: describir la producción científica de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR.
Método: se realizó un estudio bibliométrico. Universo integrado por 95 artículos; 25 pertenecientes a la muestra. Variables analizadas: año de publicación, cantidad y procedencia del autor, tema y tipo de artículo, referencias bibliográficas, cantidad de citas por año, artículos más citados y autores con mayor número de artículos publicados en la revista. Se empeló la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos.
Resultados: sobresalió el año 2021 con 15 artículos publicados (60 %). Destacaron las investigaciones con tres autores con un total de 9 trabajos para un 36 %. Sobresalieron los artículos con temática relacionada con la historia de la salud. Predominaron los artículos originales con 13 investigaciones para un 52 %. Destacaron los años 2021 y 2022 con el mayor número de citaciones de la revista, siendo el último año (2022) el de mayor factor de impacto.
Conclusiones: la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR constituye el principal medio de difusión de los estudiantes de las ciencias médicas de Cienfuegos. Con la implementación de nuevas formas de gestión garantiza un mayor crecimiento y calidad de las investigaciones. Por lo que debe encaminarse el trabajo en la obtención de nuevas fuentes de obras científicas en aras de diversificar las publicaciones.
Descargas
Citas
2. Vitón Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pozo Martínez Y. Indicadores bibliométricos aplicables a la producción científica individual. Univ Med Pinareña [Internet]. 2019 [citado: 19/06/2022]; 15(2): 279-285. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/352
3. Díaz de la Rosa C, Jiménez Franco LE. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur. Inmedsur [Internet]. 2021 [citado: 19/06/2022]; 4(3): e174. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/174
4. Góngora Gómez O, Sarmiento Peña Y, Gámez Leyva LR, Gómez Vázquez YE. Técnicas de la Medicina Natural y Tradicional utilizadas en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado: 19/06/2022]; 3(1): 53-58.Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/61
5. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado: 19/06/2022]; 14(3): 238-247. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293
6. Hernández Valle JL, Almanza Betancourt TC, Rodríguez Castañeda LM, Pérez Assef JJ. Análisis bibliométrico de las investigaciones premiadas en el IV Evento Científico Estudiantil Nacional de Medicina Interna MEDINTÁVILA 2021. Inmedsur [Internet]. 2022 [citado 19/06/2022];5(1): e192. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/192
7. Valdés-González I, Linares-Cánovas L, Miló-Valdés C, González-Rodríguez R. Estudio bibliométrico de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña, 2010-2016. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2017 [citado 19/06/2022]; 13 (1): 1-9. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/205
8. González-Sanabria JS, Díaz-Peñuela JS, Castro-Romero A. Análisis de los Indicadores de Citación de las Revistas Científicas Colombianas en el Área de Ingeniería. Información tecnológica [Internet] 2019 [citado 19/06/2022]; 30(2), 293-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200293
9. Martinovich V. Indicadores de Citación y Relevancia Científica: Genealogía de una Representación. Dados [Internet] 2020 [citado 19/06/2022]; 63(2), e20190094. Disponible en: https://doi.org/10.1590/001152582020218
10. Resolución 116/2018. Premio al Mérito Científico Estudiantil. Gaceta Oficial No 7. Ordinaria 2019. Ordinaria 2019. La Habana: Gaceta Oficial; 2019:209-212. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-7-ordinaria-de-2019
11. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Palomino-Cabrera A, Avi la-Díaz D, Mitjans-Hernández D, Fajardo-Quesada AJ. Métricas de los artículos sobre farmacología publicados en la Revista 16 de abril. 16 de Abril [Internet]. 2022 [citado: 19/06/2022]; 61(283):e1568. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1568
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.