Prevalencia de parasitosis intestinal en niños que acuden a una escuela pública de un barrio periférico de la ciudad de Asunción, Paraguay
Palabras clave:
Enfermedades Parasitarias, Parasitosis Intestinales, Higiene, Instituciones Académicas, ParaguayResumen
Introducción: las enfermedades parasitarias tienen una amplia distribución mundial, y a pesar de los esfuerzos de los organismos de salud, siguen siendo un problema de salud pública, especialmente en los países en vías de desarrollo como el Paraguay.
Objetivos: determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños que acuden a una escuela pública de un barrio periférico de la ciudad de Asunción, Paraguay.
Método: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 42 muestras fecales de niños de entre 5 a 8 años de edad; recolectadas durante el año 2018 en una escuela pública de Asunción. El análisis parasitológico se realizó mediante examen directo de las heces en solución salina, lugol, y concentración con el método de Burrows. Se estableció la frecuencia absoluta y relativa de los parásitos presentes.
Resultados: se identificó la presencia de parásitos comensales en el 14,2 % de las muestras, correspondientes a quistes de Entamoeba coli en el 67 %, mientras que el 33 % restante correspondieron a formas vacuoladas de Blastocystis hominis.
Conclusiones: las condiciones socioeconómicas de la población evaluada probablemente no la hacen tan susceptible a la enteroparasitosis. Sin embargo, se hace énfasis en la necesidad de seguir impartiendo educación sanitaria junto con proveer servicios elementales para la eliminación de excretas y la periódica desparasitación, como medidas básicas para el control en futuras intervenciones en poblaciones tanto rurales como urbanas.
Descargas
Citas
2. Organización Panamericana de la Salud e Instituto de Vacunas Sabine. Llamado a la acción: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en Latino América y el Caribe. 2011. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/llamado-accion-hacer-frente-helmintos-transmitidos-por-contacto-con-suelo-latino-0
3. Saboyá MI, Catalá L, Nicholls RS, Ault SK. Update on the Mapping of Prevalence and Intensity of Infection for Soil-Transmitted Helminth Infections in Latin America and the Caribbean: A Call for Action. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2013 [citado 20/04/2022]; 7(9): e2419. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24069476/
4. Solano-Barquero Melissa, Montero-Salguero Adrián, León-Alán Dennis, Santamaría-Ulloa Carolina, Mora Ana M., Reyes-Lizano Liliana. Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 7 años en condición de vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Actaméd.costarric [Internet]. 2018 [citado 20/04/2022]; 60( 2 ): 19-29. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022018000200019
5. Díaz V, Funes P, Echagüe G, Sosa L, Ruiz I, Zenteno J, Rivas L, Granado D. Estado nutricional hematológico y parasitosis intestinal de niños escolares de 5 a 12 años de cuatro localidades rurales de Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2018 [citado 20/04/2022]; 16(1): 26-32. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v16n1/1812-9528-iics-16-01-26.pdf
6. Solano L, Acuña I, Barón M, Salim AMD, Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam [Internet]. 2008 [citado 20/04/2022]; 63:12-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122008000100003
7. Fillot Margarita, Guzman Josefina, Cantillo Lucia, Gómez Lucila, Sánchez Majana Lucia, Acosta Belle Marie et al. Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2015 [citado 20/04/2022]; 67( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602015000300002
8. Yelisa, Durán-Pincay; Zulbey, Rivero-Rodríguez; Angela, Bracho-Mora. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera [Internet]. 2019 [citado 20/04/2022]; 47(1):44-49. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24676
9. Mellado Peña MJ. Patología emergente en enfermedades infecciosas pediátricas. An Esp Pediatr [Internet]. 2002 [citado 20/04/2022]; 56(Supl 6): 423-9. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100007
10. UNICEF Paraguay. Supervivencia y Desarrollo infantil. Situación de la infancia en Paraguay. Disponible en: https://www.unicef.org/paraguay/spanish/survival_development_2979.html
11. Pistilli N, Zavala de Melgarejo V, Ramírez A, Laviosa de Galeano, Sosa L. Parasitosis intestinal y anemia en escolares de zonas aledañas al rio Paraguay en Asunción. Annual Reports [Internet]. 1997 [citado 20/04/2022]; 1997:27-32. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282018000100026
12. Cardozo Ocampos GE, Cañete Duarte Z, Lenartovicz V. Frecuencia de enteroparásitos en niños y niñas del primer ciclo de la educación básica de escuelas públicas de Ciudad del Este, Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2015 [citado 20/04/2022]; 13(1): 24-30. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1792
13. Hellman V, Arbo A. Prevalencia de enteroparasitosis en niños de una comunidad Ache de Alto Parará. Rev Inst Med Trop [Internet]. 2016 [citado 20/04/2022]; 11(1):3-9. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/imt/v11n1/1996-3696-imt-11-01-3.pdf
14. Antonio Arbo. Parasitosis en Poblaciones Originarias en el Paraguay: Llamado a la reflexión y a la acción. Rev. Inst. Med. Trop [Internet]. 2016 [citado 20/04/2022];11(1)1-2 Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/imt/v11n1/1996-3696-imt-11-01-1.pdf
15. Jacinto Eleuterio, Aponte Edwin, Arrunátegui-Correa Víctor. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2012 [citado 20/04/2022]; 23( 4 ): 235-239. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2012000400004
16. Salomon Maria C, Tonelli Rosa L, Borremans Carlos G, Bertello Daniel, De Jong Laura I, Jofré Claudio A et al. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina. Parasitol. latinoam. [Internet]. 2007 [citado 20/04/2022]; 62(1-2):49-53. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122007000100008
17. Lucero-Garzón Tarín A, Álvarez-Motta Luís A, Chicue-Lopez Jeison F, López-Zapata Deyirley, Mendoza-Bergaño Cristian A. Parasitosis Intestinal y Factores de Riesgo en niños de los Asentamientos Subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Fac.Rev. Nac. Salud Publica [Internet]. 2015 [citado 20/04/2022]; 33(2): 171-180. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12039090004.pdf
18. Morales G, Loaiza L, Pino LA. Marcadores de riesgo para individuos con altas cargas de Ascarislumbricoides en una comunidad rural del Estado Cojedes, Venezuela. Bol Chil Parasitol [Internet]. 1999 [citado 20/04/2022]; 1999:54(3-4). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-94021999000300009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.