Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus
Palabras clave:
Infarto del Miocardio, Cienciometría, Bibliometría, Producción Científica, Indicadores Bibliométricos, Cuba.Resumen
Introducción: las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de mortalidad en Cuba, donde las cardiopatías isquémicas y el infarto agudo del miocardio, presentan elevada incidencia.
Objetivo: caracterizar las tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo del miocardio en Scopus en el periodo 2011–2021.
Método: estudio observacional, descriptivo, bibliométrico de la producción científica cubana sobre infarto agudo del miocardio en Scopus entre 2011 y 2021. Se estudiaron el número de documentos, tipología, año de publicación, tasa de variación de la producción, revista, número de citas, indicadores de la familia del índice h, número de autores, organización que financió el estudio y colaboración de autores foráneos. Se emplearon los programas VOSviewer 1.6.11, y Harzing’s Publish or Perish.
Resultados: de los 52 artículos, el 84,6 % fueron originales. Los artículos fueron publicados en 25 revistas; de ellas, 7 nacionales, donde las más productivas fueron Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con 7 artículos, y Medicc Review, con 6. Se recibieron un total de 86 citas, con una media de 8,6 citas al año y 1,65 citas por artículo y un índice h de 5. Se identificó colaboración con investigadores de ocho países, donde Estados Unidos reportó el mayor número de colaboraciones (3).
Conclusiones: la producción científica cubana en Scopus sobre infarto agudo del miocardio se caracterizó por ser baja, con un predominio de artículos originales y una tendencia al estancamiento o decremento cuantitativo. Se evidenció un creciente impacto científico, así como la colaboración entre investigadores cubanos y foráneos.Descargas
Citas
2. Coll Muñoz Y, Valladares Carvajal F, González Rodríguez C. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev Finlay [Internet]. 2016 [citado 20/08/2022]; 6(2):170-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200010&lng=es
3. OMS. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. 2017 [citado 20/08/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
4. Navarro Patricia R, Pariona M, Urquiaga Calderón JA, Méndez Silva FJ. Características clínicas y epidemiológicas del infarto de miocardio agudo en un hospital peruano de referencia. Rev peru med exp salud publica [Internet]. 2020 [citado 21/08/2022]; 37(1):74-80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4527
5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020. 49na ed. La Habana: Minsap; 2021. pp. 11-12.
6. Espinoza Portilla E, Lioo Jordán F, Villanueva Cadenas GJ. Análisis bibliométrico de las publicaciones peruanas relacionadas a resistencia antimicrobiana en SCOPUS (1992-2017). Horiz Med [Internet]. 2018 [citado 21/80/2022]; 18(4):75-80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.11
7. Chaple-Gil AM, Corrales-Reyes IE, Quintana-Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubana. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 21/08/2022]; 19(1):154-166. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2668
8. Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Hernández-Rodríguez E. Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años.16 de Abril [Internet]. 2022 [citado 20/09/2022]; 61(283):e1547. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1547
9. Deroncele Acosta A. La producción científica de investigadores Cubanos sobre hipertensión arterial en Scopus. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado 20/09/2022]; 60(4):e2296. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2296/2207
10. Corrales-Reyes IE, Hernández-García F, Mejia CR. COVID-19 and diabetes: Analysis of the scientific production indexed in Scopus. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews [Internet]. 2021 [citado 20/09/2022]; 15(2021):765-770. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.dsx.2021.03.002
11. Cañedo AndaliaI R, Rodríguez LabradaII R, Montejo CastellsIII M. Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Rev Cub Inf Cienc Salud [Internet]. 2010 [citado 20/09/2022]; 21(3):270-282. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/14
12. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Ruiz-González LA, Smith-Groba J, Bacallao-Salazar D. Ed Méd Sup [Internet]. 2022 [citado 20/09/2022]; 36(3):e3505. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3505
13. Corrales-Reyesa IE, Hernández-García F, Vitón-Castillo AA, Mejia CR. Heliyon [Internet]. 2021 [citado 20/09/2022]; 7(11): e08258. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08258
14. Hernandez-Negrin H, Vitón-Castillo AA. Productividad e impacto de los hospitales cubanos en Scopus entre 1996 y 2016. Sal Cienc Tec [Internet]. 2021 [citado 21/09/2022]; 1:24. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt202124
15. Corrales Reyes IE, Dorta Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 21/09/2022]; 56(3):e1738. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738
16. Repiso R, Moreno-Delgado A, Aguaded I. Factors affecting the frequency of citation of an article. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication [Internet]. 2020 [citado 21/09/2022]; 1(1):007. Disponible en: https://doi.org/10.47909/ijsmc.08
17. Ortíz-Nuñez R, Fernández-Brizuela EJ. Análisis de la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas. Rev haban cienc méd. 2021 [citado 21/09/2022];20(6):e4262. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4262/3007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.