Morbilidad y mortalidad en el recién nacido hijo de madre adolescente
Palabras clave:
Madres Adolescentes, Neonatología, Salud, MorbilidadResumen
Introducción: el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos, la maternidad en las adolescentes significa riesgo para su salud y la de su hijo.
Objetivo: describir la morbilidad y mortalidad en el recién nacido hijo de madre adolescente que ingresa en el servicio Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 2019-2020.
Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, durante los años 2019 – 2020. El universo muestral estuvo constituido por 270 recién nacidos hijos de madres adolescentes, se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: predominaron las madres con adolescencia tardía (71,5 %), portadoras de hipertensión arterial inducida por el embarazo (24,8 %) y en su descendencia los recién nacido a término (73,7 %), normopeso (76,3%), con crecimiento intrauterino adecuado (67 %), nacidos por parto transvaginal (75,2 %), en buenas condiciones (85,5 %), siendo los trastornos metabólicos las complicaciones más frecuentes (18,1 %), seguidas de las infecciones perinatales (16,7 %). En los fallecidos predominaron los hijos de madre en adolescencia tardía.
Conclusiones: el embarazo en la adolescencia repercute negativamente en el estado de salud de su descendencia al incrementar la morbilidad y mortalidad en el período neonatal. Como complicaciones más frecuentes resultaron los trastornos metabólicos, seguidos de las infecciones perinatales y distres respiratorio. En los fallecidos predominó la bronconeumonía. En la madre la hipertensión arterial inducida por el embarazo fue la principal enfermedad asociada.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.