Suplemento

Dedicado a la XXII Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, I Evento Científico Estudiantil Provincial de Investigación en Atención Primaria de Salud y I Simposio de Envejecer en Familia

Tabla de contenidos

Artículo original

Bajo peso al nacer y factores de riesgo maternos asociados en pacientes del Policlínico Pedro Borras

Introducción: se considera bajo peso al nacer a todo recién nacido que al momento del parto tenga un peso inferior a los 2500g, cualquiera que sea la causa y sin tener en cuenta la duración de la gestación.

Objetivo: describir los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” de la ciudad de Pinar del Rio en el periodo comprendido de entre enero del 2020 y mayo del 2022.

Método: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal prospectiva, a las 24 madres cuyo producto de la concepción fue un neonato con bajo peso, en el Policlínico Universitario Pedro Borras, de un universo de 529 nacidos vivos en el período comprendido de enero de 2020 a mayo de 2022, a las cuales se les aplicó una encuesta para identificar los principales factores de riesgo que intervinieron en su incidencia.

Resultados: los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer fueron: edad materna, embarazo sin pareja estable, nivel escolar medio, tabaquismo como hábito tóxico, período intergenésico corto, parto pretérmino, patologías crónicas previas a la gestación como diabetes mellitus, hipertensión arterial y las afecciones asociadas al embarazo, con énfasis en las infecciones genitourinarias y la anemia nutricional.

Conclusiones: a pesar de ser una muestra pequeña, se pudo establecer una asociación significativa entre los factores de riesgo encontrados y la ocurrencia del bajo peso al nacer.

Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortíz, Damaris Cabrera Mejico, Yamaris Mercedes Mena Cabrera, Yudisleidy Quintana Gonzalez, Milexis Sánchez Pedroso
Pág(s):e928
108 lecturas
PDF
Morbilidad y mortalidad en el recién nacido hijo de madre adolescente

Introducción: el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos, la maternidad en las adolescentes significa riesgo para su salud y la de su hijo.

Objetivo: describir la morbilidad y mortalidad en el recién nacido hijo de madre adolescente que ingresa en el servicio Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 2019-2020.

Métodos: se realizó una investigación observacional descriptiva y transversal en el servicio de Neonatología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, durante los años 2019 – 2020. El universo muestral estuvo constituido por 270 recién nacidos hijos de madres adolescentes, se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron las madres con adolescencia tardía (71,5 %), portadoras de hipertensión arterial inducida por el embarazo (24,8 %) y en su descendencia los recién nacido a término (73,7 %), normopeso (76,3%), con crecimiento intrauterino adecuado (67 %), nacidos por parto transvaginal (75,2 %), en buenas condiciones (85,5 %), siendo los trastornos metabólicos las complicaciones más frecuentes (18,1 %), seguidas de las infecciones perinatales (16,7 %).  En los fallecidos predominaron los hijos de madre en adolescencia tardía.

Conclusiones: el embarazo en la adolescencia repercute negativamente en el estado de salud de su descendencia al incrementar la morbilidad y mortalidad en el período neonatal. Como complicaciones más frecuentes resultaron los trastornos metabólicos, seguidos de las infecciones perinatales y distres respiratorio. En los fallecidos predominó la bronconeumonía.  En la madre la hipertensión arterial inducida por el embarazo fue la principal enfermedad asociada.

Liliana Miranda Ferragut, María Victoria Casas Gutiérrez, Nuvia Suarez García, María Elena Portal Miranda, Damaris Gutiérrez Marante
Pág(s):e921
167 lecturas
PDF
Caracterización clínica-epidemiológica de la neumonía de la comunidad complicada en niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”

Introducción: las infecciones respiratorias agudas constituyen un grave problema de salud al ser causa principal de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo, fundamentalmente durante el primer año de vida.

Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente las neumonías de la comunidad complicadas en niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 80 pacientes con neumonía complicada con derrame pleural, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla”.

Resultados: fueron más afectados los niños de 0 a 4 años de edad para un 77,5 %, Discreto predominio del sexo masculino (60 %). La fiebre y la polipnea estuvieron presentes en el 15 % de los síntomas de los pacientes. El Streptococcus pneumoniae (8,7 %) fue el germen que predominó en el líquido pleural. La combinación de antibióticos y fibrinolíticos fue (91,3 %) fue la combinación terapéutica que predominó. La sepsis fue la complicación más presente (22,5 %). La estadía con más pacientes fue de < de 10 días (81,3 %).

Conclusiones: el grupo etario más afectado fue el comprendido de 0-4 años de edad, el sexo que predominó fue el masculino, los síntomas predominantes fueron la fiebre y la polipnea, el Streptococcus pneumoniae fue el microorganismo responsable de la aparición de esta enfermedad, fue necesario el uso de antibióticos más fibrinolíticos, predominó la sepsis como complicación más severa y la estadía hospitalaria en dicha unidad fue menor a 10 días. 

Irene Álvarez-Alonso, Raúl Daniel Lagar-Martínez, Raúl Enrique Lagar-Álvarez, Dunia Echevarría-Padrón, José Alejandro Lagar-Álvarez
Pág(s):e910
106 lecturas
PDF
Caracterización de la respuesta psicológica ante la Covid-19 en infantes del Policlínico Universitario Raúl Sánchez

Introducción: ante una situación muy significativa emocionalmente la cual pueda considerarse un evento catastrófico en este caso una pandemia, ciertos sentimientos y reacciones en el ser humano son frecuentes.

Objetivo: caracterizar la respuesta psicológica de los infantes ante el confinamiento por el evento de la Covid-19 del área de salud Raúl Sánchez en el año 2020.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, el universo estuvo constituido por 110 niños en edades comprendidas entre 1 a 17 años residentes en diferentes consultorios del médico de la familia del policlínico Raúl Sánchez de Pinar del Rio. Se tomó como muestra 72 niños de ambos sexos por un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta variables socio demográficas, reacciones psicológicas más frecuentes y los factores biológicos, psicológicos y sociales.

Resultados: predominaron los infantes en las edades comprendidas entre 12-17 años para un 38,88 %, del sexo femenino en un 59,72 %, las reacciones psicológicas que más se evidenciaron fueron la hiperactividad y las referencias de aburrimiento con 77,77 % y en relación a los factores biológicos, psicológicos y sociales estuvieron presentes en 58 infantes representando el 80,55 % que se relacionaron con los factores socioeconómicos y familiares.

Conclusiones: se detectó una necesidad de demanda de ayuda por parte de los familiares para paliar las reacciones psicológicas que aparecen en el confinamiento. Se presentaron con mayor frecuencia las reacciones psicológicas vinculadas a la hiperactividad y referencias de aburrimiento y los factores socioeconómicos y familiares.

Mercedes Martínez Cruz, Odalys Lago Carballea, Jorge Luis Ferreiro Corrales, Rosa Marila Blanco Fuentes, Eugenia Rita Marimon Torres
Pág(s):e911
40 lecturas
PDF
Caracterización de adolescentes con malnutrición por exceso en el centro mixto Rafael María de Mendive

Introducción: la adolescencia es un período de rápido crecimiento y cambios importantes en la composición corporal, es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales, y la malnutrición por exceso está entre los más frecuentes.

Objetivos: caracterizar los adolescentes con malnutrición por exceso pertenecientes al Centro Mixto Rafael María de Mendive del municipio Sandino en el periodo de septiembre del 2020 a enero 2021.

Metodología: se realizó estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo estuvo representado por 552 adolescentes, entre 12 y 17 años de edad, la muestra la conformaron 197 adolescentes de uno u otro sexo por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó el análisis estadístico de tipo descriptivo por medio del cálculo de la distribución numérica y porcentual, así como la media y desviación estándar. Se utilizaron las variables, edad, sexo, peso al nacer, Tensión Arterial, factores de riesgo y las variables bioquímicas.

Resultados: predominaron los adolescentes obesos (50,8 %) del sexo masculino, del grupo etario entre 16 y 17 con un (37,6 %). Entre los pacientes normo pesos, predominaron las cifras normales de presión arterial (81,2%) y en los sobrepesos se presentaron valores normales en el 43,7 %. La obesidad abdominal fue el factor de riesgo más frecuente (100 %).

Conclusiones: en el Centro Mixto Rafael María de Mendive del municipio Sandino existe predominio de adolescentes obsesos del sexo masculino. Las cifras de tensión arterial fueron normales en el mayor porciento de adolescentes. El principal factor de riesgo fue la obesidad abdominal.

 

Maykel Díaz Piña, Maricela Troche Valdés, Raúl Machado Rodríguez, Daimy Baños Sotuyo, Roxana García Lores
Pág(s):e932
64 lecturas
PDF
Caracterización al debut del niño diabético tipo 1 en Pinar del Río, 1980-2018

Introducción: la diabetes mellitus es un importante problema de la salud pública, constituye una de las prioridades de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Objetivo: caracterizar de forma clínica y epidemiológica la población diabética tipo 1 con debut antes de los 15 años.

Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 menores de 15 años en la provincia Pinar del Río desde el 1ro enero de 1980 hasta el 31 diciembre de 2019. El universo quedó constituido por 294 pacientes. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Para el análisis de la información se utilizó el sistema estadístico Statistical Package for Social Sciences, se aplicó análisis univariado de carácter descriptivo, se utilizaron estadígrafos descriptivos como la distribución de frecuencias absoluta y relativa. Se aplicó la prueba no paramétrica Chi cuadrado con un nivel de significación del 95 % (p<0,05).

Resultados: predominó el sexo femenino y grupo etario de 10-14 años, a medida que se incrementó la edad se produjo aumento en la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 con debut en cetosis, con el paso de los años aumentó la frecuencia del diagnóstico en fase temprana con disminución de las formas de presentación más grave, asociaciones que mostraron significación estadística.

Conclusiones: existe tendencia progresiva al incremento de casos que debutan con diabetes mellitus tipo1 en la infancia con predominio en la pubertad.  Predomina la cetoacidosis como forma de presentación en niños de edades menores y los síntomas clínicos en los mayores.

Tomás Valle Pimienta, José Rafael Hernández Gómez, Yosdania Lago Díaz, Ivianny Torres Suárez
Pág(s):e920
127 lecturas
PDF
Intervención comunitaria en diabéticos tipo 2 del Consultorio Medico 175-176 del policlínico Hermanos Cruz

Introducción: la Diabetes Mellitus es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo por su alta prevalencia y gran impacto en la calidad de vida de las personas.

Objetivos: evaluar la influencia de la intervención comunitaria en diabéticos tipo 2 de los consultorios médicos no- 175-176 del Policlínico “Hermanos Cruz”, en el período de 2020-2022.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención comunitaria. El universo estuvo constituido por 80 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y la muestra por 50 pacientes con diabetes mellitus que cumplieran con los criterios de inclusión. El estudio contó con 3 etapas, diagnóstico, intervención y evaluación, se aplicó el cuestionario para determinar el nivel de conocimiento antes y después de la intervención. Para la confección y análisis de las tablas se aplicaron las pruebas de estadística descriptiva (porcentaje, medias, desviación estándar) y del nivel inferencial el testde McNemar.

Resultados: el mayor número de pacientes tenía una edad de 60 y más años, más de la mitad poseían un nivel universitario.  Antes de la aplicación de la intervención comunitaria, la mayoría no conoce sobre los aspectos sobre diabetes mellitus, entre ellos: definición, enfermedades asociadas, complicaciones, factores de riesgo, signos y síntomas, así como los hábitos y estilos de vida. Después de la aplicación de la intervención educativa todos los pacientes incrementaron de forma significativa su nivel cognitivo sobre los aspectos relacionados a la diabetes mellitus.

Conclusiones:  Se demostró la efectividad de la intervención comunitaria.
Lisandra Arahy Domínguez Ordaz, Jesus Emmanuel de la Nuez Calzadilla, Yanet Rodriguez Pérez
Pág(s):e926
58 lecturas
PDF
Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la población de la provincia Pinar del Río

Introducción: las enfermedades cardiovasculares, y en especial la hipertensión arterial constituyen un problema de salud con elevada prevalencia.

Objetivo: caracterizar la prevalencia de hipertensión arterial y sus factores de riesgo en Pinar del Río en los años 2018 y 2019.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en los pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Pinar del Río durante los años 2018 y 2019. Se empleó como fuente para la obtención de la información los reportes del departamento de estadística de la Dirección Provincial de Salud.

Resultados: la tasa de prevalencia de hipertensión fue de 27,31 y 28,50 por cada 100 habitantes respectivamente en 2018 y 2019 de, con una variación del 4,35 %. La mayor tasa para ambos años la exhibió el municipio Mantua (36,52 y 37,17 por cada 100 habitantes en 2018 y 2019 respectivamente). El tabaquismo y el sedentarismo fueron los factores de riesgo de mayor prevalencia (17 y 13 casos por cada 100 habitantes). Las mayores tasas de tabaquismo fueron exhibidas en 2018 por Viñales y en 2019 por Mantua. La obesidad y el sedentarismo mostraron mayor prevalencia tanto en 2018 como en 2019 en el municipio Guane. Viñales presentó la mayor prevalencia del alcoholismo, y La Palma de hipercolesterolemia.

Conclusiones: se observó una tendencia al aumento en la prevalencia de la hipertensión arterial y sus factores de riesgo entre 2018 y 2019. Los municipios con mayor prevalencia de hipertensión arterial coinciden con las mayores prevalencias de sus factores de riesgo.

Odalys Lago Carballea, Mercedes Martínez Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrales, Rosa Marila Blanco Fuentes
Pág(s):e917
102 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico “5 de Septiembre” de Consolación del Sur

Introducción:la salud cardiovascular en el adulto mayor constituye línea investigativa de gran valor para la mejora de los servicios de salud en la atención primaria de salud.

Objetivo: identificar el riesgo cardiovascular en adultos mayores del consultorio No. 25 del Policlínico Universitario “5 de septiembre”, de Consolación del Sur, en el periodo comprendido entre noviembre de 2019 a septiembre de 2022.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y de cohorte prospectivo. La muestra quedó constituida por 176 pacientes mediante muestreo aleatorio simple. Se empleó el análisis de la varianza de un factor, la prueba de t de Student y U de Mann Whitney como pruebas estadísticas inferenciales, además la curva de Kaplan-Meier para predecir la evolución libre de eventos.

Resultados: el 36,4 % de los adultos presentaron edades de 80 a 89 años y el 72,7 % un riesgo cardiovascular moderado. Se identificó asociación estadística significativa (p<0,001) entre la edad, el sexo, presión arterial, peso, talla, perímetro de cintura, índice cintura-cadera y cintura-talla con el riesgo cardiovascular. La presencia de sedentarismo, hipertrofia del ventrículo izquierdo, fibrilación auricular, los antecedentes familiares de diabetes mellitus y cardiopatía isquémica, el ser fumador y consumir alcohol se asoció a un mayor riesgo cardiovascular (p<0,001). El seguimiento hasta los 18 meses identificó la presencia de eventos cardiovasculares representado por un 27,3 %.

Conclusiones: en los adultos mayores se identificó un riesgo cardiovascular moderado determinado por la presencia de diferentes factores, con la ocurrencia de eventos cardiovasculares tempranos en aquellos con mayor riesgo cardiovascular.

Denis Ariel Pérez Álvarez, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Iván Bustinzuriaga Marto, Gicela Díaz Pita, Aymeè María Díaz Esquivel
Pág(s):e924
60 lecturas
PDF
Caracterización clínica epidemiológica del cáncer de pulmón en pacientes operados

Introducción: el cáncer de pulmón, enfermedad casi excepcional en el siglo XX, se ha convertido a nivel mundial en un problema sanitario de primer orden.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer de pulmón en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Abel Santamaría Cuadrado, en el periodo del 2021 -2022.

Métodos: se realizó un estudio analítico, descriptivo, retrospectivo y transversal en los pacientes operados en el Hospital “Abel Santamaría” El universo y la muestra estuvieron constituidos por 18 pacientes operados de forma electiva. Se utilizaron métodos teóricos, empírico y de la estadística descriptiva, se analizaron las variables la edad, el sexo, la forma de presentación, la relación con el hábito de fumar, factores de riesgos el subtipo histológico, el tipo de cirugía.

Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo etario entre 44 y 72 años, siendo la forma de presentación más frecuente la alteración de la función respiratoria algunos con exacerbación de síntomas antiguos seguido del síndrome general, predominando los trabajadores del sector agrícola y el industrial. Como tipo histológico más frecuente se identificó el adenocarcinoma, seguido del carcinoma de células escamosas, para un predominio del estadio IIb y IIa.

Conclusiones: Se comprobó un comportamiento clínico epidemiológico con predominio de los pacientes masculinos mayores de 50 años, llamó la atención que la forma de presentación predominante fueron las alteraciones respiratorias, y la baja asociación existente entre estas a nivel de atención primaria y por la población en general con dicha enfermedad.

 

María de Jesús De la Cruz López, Rolando Zayas Acosta, Gilberto Cabrera Nogueira, Juan Carlos Delgado Fernández, Eduardo Dopico Reyes
Pág(s):e922
66 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de la Leucemia Mieloide Crónica en el Hospital Docente “Abel Santamaría Cuadrado” 1987-2018

Introducción: la leucemia mieloide crónica, también conocida como leucemia
mielógena o granulocítica crónica, se define como una enfermedad neoplásica hematológica mieloproliferativa maligna clonal de las células troncales pluripotentes encuadrada según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud dentro del grupo de neoplasias mieloproliferativas crónicas.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la leucemia mieloide crónica en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período comprendido 1987-2018

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal que incluyó los pacientes diagnosticados con LMC. La muestra quedó constituida por un total de 105 casos. Se tuvo en cuenta para recolectar la información métodos teóricos, empíricos y estadísticos, los resultados se procesaron en una computadora y se llevaron a cuadros y gráficos para su mejor estudio y comprensión.

Resultados: predominó en edades superiores a 40 años con un promedio de edad de, de 54,68 años, predominó el sexo masculino sobre el femenino con un 54 %. el mayor número de casos se diagnosticó en fase crónica. Se realizaron 22 estudios citogenéticos resultando 21 positivos y 17 reordenamiento molecular al BCR/ABL resultando 16 positivos. La Hidroxiurea es el tratamiento más utilizado al debut y solo 15 pacientes se han incorporado al protocolo de Imatinib. La sobrevida mayor de 5 años fue de 33,3 % y mayor a 10 años de 13,3 %

Conclusiones: se constató que es necesario incorporar mayor cantidad de pacientes al protocolo de imatinib que tributaría en mejores respuestas al tratamiento y mejores tasas de sobrevida global.

Dayand Marín Hernández, Yailin Martínez Bazabe, Alejandro Marín García, Osniel González Hernandez, Yanet Montano Medina
Pág(s):e918
44 lecturas
PDF
Factores de riesgos asociados a algunos tipos de cáncer en el adulto mayor

Introducción: el cáncer es una enfermedad de origen multifactorial, relacionado con factores de riesgos genéticos y ambientales. El envejecimiento es un fenómeno que ocurre en el mundo y en Cuba.

Objetivo: evaluar los factores de riesgos asociados a algunos tipos de cáncer en el adulto mayor pertenecientes al consultorio médico 12 del policlínico Ernesto Guevara de la Serna, Sandino en el periodo septiembre del 2018 a mayo 2019.

Método: se realizó un estudio analítico longitudinal y prospectivo, el universo estuvo constituido por 332 adultos mayores, se seleccionó una muestra aleatoria simple de 90 adultos mayores, las variables utilizadas les dieron salida a los objetivos de la investigación, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y de la estadística descriptiva, dada frecuencia absoluta y porcentual.

Resultados: el 32,2 % pertenecía al grupo de edad entre 65-69 años, el 64,4 % al sexo femenino, un 66,7 % a la raza blanca, con nivel escolar de preuniversitario, tenían otras ocupaciones, el 40 % eran casados, normopesos (50 %) y sobrepesos (33,3 %), el 40 % sedentarios, tenían hasta 3 factores de riesgos asociados con un 45,5 %, como antecedentes patológicos familiares la hipertensión arterial y los personales de hipertensión, además cáncer de mama.

Conclusiones: predominaron los factores de riesgo como el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y el tabaquismo; la unión de varios de estos favorece la aparición del cáncer de mama, endometrio y colorrectal en mujeres y en los hombres cáncer de pulmón, colorrectal y próstata.

Elidia Valladares Padrón, Fidel Cala Delgado, Osvaldo García Aragón, Gilberto Martínez Rojas, German Pintado Ramos
Pág(s):e933
122 lecturas
PDF
Adherencia terapéutica antirretroviral en pacientes con VIH/SIDA pertenecientes al Policlínico Pedro Borras

Introducción: la adherencia al tratamiento antirretroviral ha elevado la calidad de vida y reducido la mortalidad de pacientes con VIH/sida.

Objetivo: caracterizar la adherencia a la terapéutica antirretroviral en pacientes con VIH/sida pertenecientes al Policlínico “Pedro Borras Astorga” del municipio Pinar del Río, Enero a Diciembre de 2018.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal, el universo estuvo constituido por 48 pacientes con VIH/sida bajo TAR. La información se obtuvo por revisión documental de historias clínicas, encuestas epidemiológicas y registro informatizado de VIH del MINSAP. Se seleccionaron variables sociodemográficas, clínicas y terapéuticas para caracterizar los pacientes según criterios de adherencia e identificar factores asociados al TAR. Para el procesamiento y análisis de la información se emplearon frecuencias absolutas, porcentajes, OR, correlación de Spearman y chi-cuadrado.

Resultados: Existió un mayor porcentaje de pacientes no adherentes, factores como: una mayor edad, sexo masculino, ser soltero, homosexual, mayor nivel escolar, técnico medio y obreros, mayor tiempo de diagnóstico, CD4 > de 350cel/ml, carga viral< de 1000 copias, estadio 2 de la enfermedad y primera línea de TAR, caracterizó la adherencia al TAR.

Conclusiones: en esta investigación existe un predominio de pacientes VIH/sida no adherentes a la terapéutica antirretroviral, identificando como factores asociados estadísticamente a la adecuada adherencia: el cumplimento del tratamiento antirretroviral, la preferencia sexual homosexual, tener nivel escolar superior, estado inmunológico y virológico adecuados. La optimización de la adherencia al TAR es fundamental para asegurar la eficacia de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Nury Esther García Alúm, Damaris Chirino Labrador, Yuraisis Rivero Cruz, Roberto Paredes Díaz, Lorena Gutiérrez García
Pág(s):e923
54 lecturas
PDF
Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos. Existen factores de riesgo que tienen mayor contribución en el desarrollo de estas.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia No.6 de enero del 2020 a abril de 2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de un universo de 192 adultos mayores, 152 fueron seleccionados por muestreo no probabilístico de carácter intencional. Para la recolección de datos se aplicaron métodos teóricos, empíricos, como las encuestas. Para el análisis estadístico, se emplearon la distribución de frecuencias absolutas y el porcentaje además del Odds ratio, para verificar asociación entre los factores de riesgo y las enfermedades cardiovasculares.

Resultados: Predominan en la muestra estudiada las edades entre 60 a 69 años y el sexo femenino, el consumo de alcohol, el hábito de fumar, la dislipidemia, y la hipertensión arterial, fueron los factores de riesgo cardiovascular que se asociaron de forma significativa al desarrollo de enfermedades cardiovasculares; más de la mitad de la muestra presenta una conclusión diagnóstica de riesgo Alto para el desarrollo de un evento cardiovascular.

Conclusiones: los factores de riesgo cardiovasculares en los adultos mayores constituyen un problema a enfrentar por la Atención Primaria de la Salud para disminuir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en ese grupo de edades.

Yuliany Díaz Pena, Diana Belkis Gómez Guerra, Máximo Ramírez Fernández, Luis González Izquierdo, Osvaldo Guevara Sabatier
Pág(s):e934
74 lecturas
PDF
Estrategia de intervención educativa sobre hipertensión arterial en pacientes del consultorio médico 5 del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”

Introducción: la hipertensión arterial es uno de los factores más importantes que inciden en la mortalidad por enfermedad cardiovascular.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento sobre hipertensión arterial.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, para modificar conocimientos sobre hipertensión arterial  del CMF #5, municipio Viñales. El universo estuvo conformado por 210 pacientes hipertensos, y la muestra seleccionada por criterios fue de 140. La recolección de datos se hizo a través de encuesta y se utilizó  como medida de resumen de la información las frecuencias absolutas y el porcentaje.

Resultados: Predominaron las edades mayores de 50 años. Como factores de riesgo presentes en la muestra se obtuvo la presencia de sedentarismo, consumo excesivo de sal y grasa en las comidas, el hábito de fumar y el alcoholismo. Se encontraron diferencias significativas entre la evaluación antes y después del nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo, complicaciones posibles, modificaciones de estilos de vida y tratamiento medicamentoso.

Conclusiones: se demuestra que la aplicación de la estrategia de intervención educativa resultó de gran importancia en cuanto a la elevación de conocimientos sobre la  hipertensión arterial del consultorio médico número 5 del municipio de Viñales.

Carlos Alberto Ortega Laureiro, Maria Cristina Valle Campos, Caridad Pérez Pérez, Yaimelin Álvarez Ramos, Armando Zambrana Alfonso
Pág(s):e936
102 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular en adultos hipertensos del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Introducción: el estudio del riesgo cardiovascular cobra gran importancia en el estudio del paciente hipertenso a nivel de la Atención Primaria de Salud. 

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular de adultos hipertensos atendidos en la Atención Primaria de Salud. 

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, efectuado en adultos hipertensos pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, durante 2021. De forma probabilística, aleatoria simple, fue seleccionada una muestra de 408, cumpliéndose los criterios de selección. La revisión de historias clínicas individuales y de salud familiar, permitió obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial para su análisis. Se respetó la ética médica. 

Resultados: el 41,7 % de los pacientes mostró un riesgo cardiovascular moderado. Predominaron el sexo masculino (52,5 %) y el grupo etario ≥ 65 años (27,0 %). El sexo, nivel escolar y color de piel, mostraron asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular (p<0,05), mostrando el 59,3 % polifarmacia, teniéndose una media de 7,1±5,9 años con el diagnóstico, encontrándose el 56,9 % controlados de sus cifras tensionales. La diabetes mellitus y los malos hábitos alimentarios fueron la principal comorbilidad y factores de riesgo existentes.

Conclusiones: los pacientes mostraron un riesgo de moderado a alto de presentar eventos cardiovasculares, identificándose las características sociodemográficas y clínicas existentes, y la existencia de asociación con las mismas. Su análisis permitirá un adecuado manejo de este paciente, lográndose mejorar su calidad de vida, reduciéndose las cifras de morbilidad y mortalidad asociadas.

Yaremis Villanueva Martín, Yoelys Pereda Rodríguez, José Carlos Díaz Martínez
Pág(s):e944
43 lecturas
PDF
Iván Bustinzuriaga Marto, Juan Miguel Santaya Labrador, Sergio Lázaro LLanes Lorenzo, Gisela Díaz Pita, Ana Margarita Valdés del Pino
Pág(s):e945
122 lecturas
PDF
Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes con enfermedades sistémicas del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”

Introducción: las patologías pulpares y periapicales son frecuentemente asociadas con enfermedades sistémicas

Objetivo: describir las enfermedades pulpares y periapicales en pacientes con enfermedades sistémicas pertenecientes al Policlínico Universitario “Pedro Borra Astorga” de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Universo: constituido por pacientes de ambos sexos con enfermedades pulpares y periapicales que asistieron al servicio de urgencias. Muestra: no probabilística, de estos pacientes con diagnóstico previo de enfermedad sistémica. Variables: edad, sexo, enfermedades pulpares y periapicales, órgano dentario, cuadrantes afectados y enfermedades sistémicas. Se emplearon frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: el 67,5 % de los pacientes pertenecía al grupo de edad de 35 a 59 años y el 54,8 % al sexo femenino, manifestaron enfermedades pulpares un 51,6 % y periapicales el 48,4 %; siendo la pulpitis irreversible (27 %) y el absceso apical agudo (21,4 %) las más frecuentes. Prevalecieron la diabetes mellitus e hipertensión arterial. La enfermedad periapical predominó en diabéticos (21,4 %) y las apicales en hipertensos (19,4 %).

Conclusiones: las enfermedades pulpares y periapicales predominaron en el sexo femenino y el grupo de 35 a 59 años; la enfermedad pulpar más frecuente fue la pulpitis aguda irreversible. Los primeros molares y el cuadrante inferior izquierdo los más afectados. La diabetes mellitus e hipertensión arterial como enfermedades sistémicas más prevalentes. Prevalecieron el absceso apical agudo y la necrosis pulpar en diabéticos, en hipertensos fue más frecuente la pulpitis irreversible y el absceso apical agudo.

Lorena Gutiérrez García, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado, Nury Esther García Alum
Pág(s):e929
112 lecturas
PDF
Intervención comunitaria sobre hábito de fumar en adultos mayores hipertensos del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”

Introducción: Cuba se encuentra entre los países más envejecidos del mundo por lo que este grupo etario no está exento de padecer enfermedades crónicas como consecuencia de dicho proceso natural. El estilo de vida sedentario se asocia a la obesidad y enfermedades como la hipertensión arterial, y es una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. El sedentarismo constituye uno de los factores de riesgo modificables de mayor prevalencia en la población general.

Objetivo: evaluar intervención comunitaria para disminuir el sedentarismo en adultos mayores hipertensos del consultorio #59 perteneciente al policlínico Pedro Borràs Astorga del municipio Pinar del Rio en el periodo comprendido de septiembre de 2021 a junio de 2023.

Metodología: se realizará una investigación acción en la que el universo de estudio estará constituido por 161 adultos mayores hipertensos y la muestra quedará conformada, utilizando un muestreo intencional por aquellos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Como métodos de investigación científica serán utilizadas: métodos teóricos y empíricos. Los datos obtenidos se procesarán utilizando el análisis porcentual como método estadístico y se representarán en tablas de contingencia.

Resultados: Se espera obtener la reducciòn del sedentariasmo en adultos mayores hipertensos de la comunidad estudiada a partir de un plan de intervenciòn, que les permita aumentar su calidad de vidad y alcanzar una longevidad satisfactoria.

 

Palabras claves: Adultos Mayores; Hipertensión; Sedentarismo; Enfermedades Cardiovasculares.

Ana Margarita Valdés del Pino, Iván Bustinzuriaga Marto, Yarelys Barrios Somonte, Geidy de la Caridad Fajardo Martínez, Eduardo Enrique Cecilia Paredes
Pág(s):e930
48 lecturas
PDF
Intervención Educativa sobre hábito de fumar en pacientes del Consultorio Médico 60 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Se realizó un estudio, longitudinal, prospectivo de intervención educativa en el consultorio médico de la familia No. 60 perteneciente al Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima” del municipio Pinar del Río de esta provincia, en el período de enero de 2020 a diciembre de 2020, con el propósito de elevar el nivel de conocimientos sobre el tabaquismo de los pacientes con dicho hábito. El universo de la investigación estuvo formado por la totalidad (102) de pacientes fumadores mayores de 15 años y la muestra después de aplicado los criterios de exclusión por 87 pacientes. Se aplicó una encuesta y test de conocimiento y se diseñó el Programa educativo “Libres de humo” que respondió a las necesidades de aprendizaje de éstos, posteriormente se llevó a cabo la aplicación del mismo, se utilizaron técnicas educativas y afectivo-participativas para lograr una participación activa. Concluida la intervención se aplicó test de conocimientos para comparar los resultados. Los datos se procesaron en cuadros, se utilizó la prueba de Ji Cuadrado (X2), Prueba de MacNemar y distribución en frecuencias absolutas y relativas y se determinó significación estadística y relación de estas variables con nivel de significación de un 95 % de certeza. Se incrementó el nivel de conocimientos sobre los riesgos y daños del hábito de fumar en la población estudiada y resultó significativa la aplicación de la labor educativa de forma cualitativa por los cambios en sus reflexiones lográndose de esta forma el del estudio.

Diana Amelia Crespo Fernández, María Isabel Acosta Martínez, Beatriz Gallardo Hernández, Maicel Torres Parra, Lianet Liriano Lazo
Pág(s):e943
73 lecturas
PDF
Comportamiento del subprograma de diagnóstico precoz de anemia por hematíes falciformes en el municipio San Luis, 2018 – 2022

Introducción: la sicklemia es una enfermedad de base Genética muy limitante, más de un cuarto de millón de millón de personas nacen en el mundo cada año con esta condición.

Objetivo: describir los resultados del subprograma diagnóstico precoz de anemia por hematíes falciformes en San Luis año 2018-2022

Métodos: se realizó un estudio transversal, observacional retrospectivo de las 1547 gestantes captadas en el período, para l lo cual se revisó el control Genético del subprograma de diagnóstico precoz de anemia por hematíes falciformes de donde se tomaron y analizaron variables como resultado del examen, tipo de HFHB, conducta a tomar con cada resultado. Ahorro al país por cuestión de resultados registrados Los datos obtenidos se plasmaron en tablas y se llevaron base dato Excel se aplicó el método de porcentaje para su evaluación

Resultados: el año 2019 fue el de mayor incidencia de electroforesis de HB con variante anormal siendo la HB AS. La que predominó. Se estudiaron el 97,2 % de los esposos de estas gestantes. De las tres parejas de riesgo en una se diagnosticó prenatal mente la enfermedad y los padres decidieron por la interrupción del embarazo. Se ahorra a país por cuestión de conocer previamente los resultados Gracias a los controles existentes 2640 dólares.

Conclusiones: el estudio demostró beneficios sociales y económicos para familias y para el país

Hernán Pereda Chávez, Ledys Mabel Fernández Hernández, Francisco Jesús Delgado Aguilar, Erley Mendoza Mena, Erena Milagro Pereda González
Pág(s):e931
40 lecturas
PDF
Yaritza Rodríguez Cabrera, Haime Peña Aroche, Yolanda Contreras Tamargo, Maikel Díaz Martínez
Pág(s):e935
95 lecturas
PDF
Movilización y rehabilitación en pacientes geriátricos operados de fracturas de caderas

Introducción: en los últimos tiempos es evidente en nuestro país que en la Etapa de la Longevidad una de las patologías más frecuentes en la Especialidad de Ortopedia y Traumatología es la fractura de cadera, es una grave lesión habitual que ocurre principalmente en personas ancianas. Con la vejez ocurren las caídas por los factores de riesgo que se presentan a esta edad, apareciendo como consecuencia de estas caídas una de las fracturas más frecuentes en los adultos mayores.

Objetivo: demostrar que con la movilización y la rehabilitación a los pacientes geriátricos operados de fractura de cadera evitamos múltiples complicaciones y su incorporación a la sociedad, para una longevidad satisfactoria

Métodos: estudio en adultos mayores de 60 o más años de edad operados de cadera pertenecientes a la Provincia de Pinar del Río, atendidos en Consulta Externa Especializada en diferentes municipios de la provincia, durante el período de enero a diciembre del 2021. Se realizaron Intervenciones Educativas en las consultas externas, con el objetivo de orientar los cuidados y los manejos postoperatorios del anciano operado de fractura de cadera.

Resultados: los pacientes con movilización precoz y rehabilitación efectiva no presentaron complicaciones y se incorporaron a la vida diaria con mayor calidad de vida, se modificaron conocimientos sobre este tema de pacientes y familiares.

Conclusiones: se demostró que con la movilización y rehabilitación efectiva se evitan múltiples complicaciones, los pacientes se incorporaron a la vida diaria con mayor calidad de vida, se modificaron los conocimientos sobre este tema.

Reinaldo Cabrera Pacheco, Mario Mesa Martí, Guillermo Reyes Chirino, Luis Raciel Breijo Mato, Viriel Pérez Hernández
Pág(s):e919
239 lecturas
PDF
Efectividad del tratamiento rehabilitador en la gonartrosis en adultos mayores

Introducción: en el servicio de rehabilitación del Policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de la ciudad de Pinar del Río la gonartrosis constituye uno de los principales motivos de consulta, pero se desconoce la efectividad de este tratamiento en dicha enfermedad.

Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento rehabilitador de la gonartrosis

Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y longitudinal en pacientes con gonartrosis. El universo estuvo constituido por 156 pacientes y la muestra de estudio quedó conformada por 112. Fueron estudiadas variables cualicuantitativas y su información fue procesada mediante estadística descriptiva. Se respetó la ética médica y sus resultados se reflejaron en tablas y gráficos estadísticos.

Resultados: predominaron las edades de 70 a 79 años (35,7 %), así como el sexo masculino (64,3 %). La ocupación de jubilado fue superior en pacientes estudiados con 32,1% presentando factores de riesgo como sobrecarga mecánica en la rodilla (30,4 %), obesidad (25 %) y traumatismo sobre la rodilla (15,2 %). Los síntomas prevalecientes fueron el dolor y la dificultad para la marcha con 75% y 36,6 % respectivamente, siendo superior la intensidad del dolor moderado (59,5 %); mientras que los resultados del tratamiento rehabilitador fueron buenos en el 75,9 % de los pacientes intervenidos.

Conclusiones: fue evaluado el tratamiento rehabilitador de la gonartrosis como bueno resultando esencial en el abordaje integral, atención sanitaria y rehabilitadora de pacientes atendidos en el Policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima”.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Amarily Delgado Cruz, Carmen Rosa Forcelledo Llano
Pág(s):e937
103 lecturas
PDF
Amarily Delgado Cruz, Carmen Rosa Forcelledo Llano, Jorge Augusto Naranjo Ferregut
Pág(s):e939
184 lecturas
PDF

Ciencias sociales, humanidades y pedagógicas

Folleto complementario Educación Nutricional en diferentes etapas de la vida

Introducción: Cientos de millones de personas padecen enfermedades derivadas de regímenes alimentarios excesivos o poco equilibrados, y muchos países hacen actualmente frente a graves problemas de salud nutricional, se incrementa la morbimortalidad por enfermedades no transmisibles. Se requiere de una educación nutricional de la población; el observatorio de soberanía alimentaria y educación nutricional, se crea para empoderar con conocimientos a las personas que toman decisiones, de manera tal que puedan tener en el momento indicado los datos necesarios para documentar sus decisiones.

Objetivo: elaborar un folleto complementario sobre Educación nutricional en diferentes etapas de la vida, que pueda ser utilizado por estudiantes y profesores de la carrera de medicina.

Métodos: se empleó métodos teóricos con la revisión documental, actualizada del tema en revistas, libros y bibliografía básica de las asignaturas de Medicina General Integral, el análisis histórico-lógico, se combinan técnicas de educación para la salud; quedó una estructura de introducción, cuatro capítulos y bibliografía,

Resultados: se hace énfasis en la promoción de regímenes alimentarios nutricionales adecuados en diferentes etapas de la vida, aplicando técnicas de educación para la salud con mensajes e imágenes de alimentación saludable, cuenta con una introducción sobre educación nutricional, cada capítulo trata este tema en diferentes etapas, capítulo I-   edad pediátrica; II- embarazada; III- adulto mayor, IV.- algunas enfermedades no transmisibles y bibliografía.

Conclusiones: La educación nutricional, es una estrategia educativa que conducen a mejorar el estado de salud de la población, responde al modelo de gestión de Gobierno basado en ciencia, tecnología e innovación.

Gicela Díaz Pita, Iván Bustinzuriaga Marto, Idicelis Corría Martínez, Juan Miguel Santaya Labrador, Aliosmi Cordero González
Pág(s):e912
123 lecturas
PDF
Folleto complementario para la formación sobre Medio ambiente y salud

Introducción: el enfoque de prevención en la medicina se imparte desde 1962, después de la "Reforma Universitaria Revolucionaria”, que se ha profundizado y desarrollado en los diferentes planes de estudio. En el nuevo modelo de formación del Médico General, durante su currículo propio, se imparten varios cursos que tiene como elemento esencial el proceso salud enfermedad y el medio ambiente.

Objetivo: elaborar un folleto complementario sobre Medio ambiente y Salud, para ser utilizado en los cursos propios del plan E, que reciben los estudiantes de medicina.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva y longitudinal durante el curso 2020-2021, se empleó el método dialéctico-materialista, teóricos con la revisión documental, actualizada del tema en revistas, libros de autores cubanos y bibliografía básica de las asignaturas de Medicina General Integral y de Salud Pública, el análisis histórico-lógico, quedó una estructura de introducción, cinco capítulos y bibliografía.

Resultados: el folleto cuenta con una introducción y cinco capítulos: I- el ambiente y se repercusión en salud; II-control del medio ambiente comunitario; III- factores que influyen en la salud; IV- educación para la salud, técnicas empleadas en el control del medio ambiente y V- vigilancia ambiental; además de un acápite de Bibliografía, incluye fotos e imágenes sobre factores que dañan el medio ambiente.

Conclusiones: el folleto de Medio ambiente y salud es necesario para estudiantes y profesores de la carrera de medicina; responde al currículo propio del Plan E; le da salida a la estrategia curricular Salud Pública y Medio ambiente, a la tarea vida.

Aymee María Díaz Esquivel, Ana Margarita Valdés del Pino, Geidy de la Caridad Fajardo Martínez
Pág(s):e913
68 lecturas
PDF
Referentes teóricos y dimensiones del proceso de formación doctoral en las universidades de las ciencias médicas

Introducción: los sistemas educativos reconocen la importancia de elevar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, porque una educación de calidad favorece el crecimiento de cada nación.

Objetivo: describir los referentes teóricos de la superación profesional y dimensiones del proceso de formación doctoral en las universidades de las ciencias médicas.

Método: Fueron revisados 28 documentos disponibles en internet. Se emplearon métodos de análisis–síntesis, inducción-deducción, del nivel empírico y tránsito de lo abstracto a lo concreto.

Resultados: las propuestas de superación deben informar del proceso de reflexión acerca de las relaciones y especificidades que correspondan, según el perfil de formación universitario en el que se desempeñan, de manera que pueda articular con las expectativas e intenciones del proceso formativo del docente y del estudiante universitario; los referentes teóricos reconocen además que este deberá concebirse como “un proceso encaminado a la revisión y actualización de los conocimientos, actitudes y habilidades de este profesional, que viene dado por la necesidad de renovar los conocimientos con la finalidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad”.

Conclusiones: las políticas de educación superior deben garantizar que el sistema de superación profesional sea favorable a la elevación de la categoría científica de los graduados universitarios y garantizar las condiciones para que se logren mejores resultados en la formación doctoral. La formación de doctores en ciencias en universidades médicas requiere el abordaje desde tres dimensiones dadas por la dirección, la dimensión científico metodológica y la dimensión estratégica institucional del proceso de formación doctoral.

Anabel Madiedo Oropesa, Odalys Orraca Castillo, Santa González Corrales, Alicia Muñoz Madiedo, Sady Pérez Puerto
Pág(s):e916
43 lecturas
PDF
Tendencias de la superación profesoral para la formación de la habilidad dispensarizar en los tutores de la atención primaria de salud

Introducción: la habilidad dispensarizar a las personas y familias es una habilidad profesional fundamental para laborar en la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: describir las tendencias del proceso de superación profesoral de los tutores de la Atención Primaria de Salud para formar la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina.

Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario ¨Luis Augusto Turcios Lima¨ durante el curso académico 2019-2020. El universo lo constituyeron los 16 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de medicina en la asignatura Medicina General Integral y la muestra seleccionada correspondió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico y empíricos como la revisión documental de los planes de trabajo metodológicos de la asignatura Medicina General Integral y de los colectivos de año, entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: la formación de la habilidad dispensarizar, no forma parte de las líneas de trabajo metodológico, y los tutores reconocen su escasa preparación para formar esta habilidad, evidenciándose en la observación de las actividades de educación en el trabajo.

Conclusiones: el diagnóstico realizado evidenció que los tutores de la Atención Primaria de Salud presentan insuficiencias pedagógicas para llevar a cabo la formación de la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina, siendo necesario incrementar la superación profesoral de los mismos en aspectos relacionados con esta temática.

Amarily Delgado Cruz, Olga Lidia Baez Pérez, Jorge Augusto Naranjo Ferregut
Pág(s):e938
34 lecturas
PDF
Tendencias del proceso de superación profesional en el manejo y control del riesgo preconcepcional

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir las tendencias del proceso de superación profesional sobre el manejo y control del riesgo reproductivo preconcepcional en el Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río entre enero y julio de 2021. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, con un universo de 90 médicos especialistas en Medicina General Integral y la muestra intencional de 56 de estos médicos, teniendo en cuenta criterios de inclusión. La información se obtuvo a partir del análisis de documentos normativos de la APS y otros relacionados con el proceso de superación profesional en las Ciencias Médicas, la organización del proceso de superación profesional del MGI sobre manejo y control del riesgo reproductivo preconcepcional, así como el estado de opinión sobre la pertinencia de los contenidos con indicadores también se entrevistaron directivos y el metodólogo de posgrado. Los datos fueron procesados estadísticamente y triangulados. Las acciones específicas que posibilitan la actualización y profundización en los contenidos sobre el manejo y control de riesgo reproductivo preconcepcional en los médicos de la familia fueron insuficientes, siendo necesaria la superación profesional organizada, planificada y orientada a la solución de esta problemática para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos.

Martha María Pérez Martín, Guillermo Luis Herrera Miranda
Pág(s):e942
31 lecturas
PDF
Regularidades de la superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para docentes de Medicina Interna

Introducción: la superación de los profesionales de salud constituye una necesidad por el continuo desarrollo científico técnico.

Objetivo: identificar las regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para docentes de Medicina Interna en el Hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

Método: se desarrolló una investigación educativa apoyado en el método dialéctico materialista integrándose lo cualitativo y lo cuantitativo, se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas, entrevista y observación respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, la muestra utilizada fue 25 especialistas en Medicina lnterna docentes seleccionados de forma intencional. La variable estudiada proceso de superación profesional sobre sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad

Resultados: Insuficientes acciones de superación sobre NAC dirigidas a los docentes. Deficiente integración de los contenidos de la NAC en la educación en el trabajo a través del empleo del método clínico. Aún no se organizan acciones de superación con enfoque secuenciado de los objetivos y contenidos de la NAC. Debilidades en la preparación pedagógica de los docentes para incidir en el mejoramiento del desempeño sobre manejo de la Neumonía Adquirida en la Comunidad

Conclusiones: Se constatan limitadas acciones para el perfeccionamiento del manejo de la NAC, el proceso de superación profesional planificado no posibilita la actualización y profundización en los contenidos de la NAC, necesarios para elevar el desempeño   de los docentes que transforme el estado de salud de los pacientes ingresados y mejorar su calidad de vida.   

Nitza Hernández Suárez, Belkis Ferro Gonzalez, Rogelio Labrado Alemán, Idania Ivone Tamayo Batista, Maribel Sandrino Sánchez, Adalbeto García Miranda
Pág(s):e925
26 lecturas
PDF
Regularidades de la superación profesional para la formación de habilidades profesionales en los estudiantes de medicina en la atención primaria de salud

Introducción: los tutores de la Atención Primaria de Salud juegan un papel fundamental en la formación de las habilidades profesionales en los estudiantes de medicina.

Objetivo: describir las regularidades de la superación para la formación de habilidades profesionales en los estudiantes de medicina en la Atención Primaria de Salud.

Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en los policlínicos universitarios del municipio Pinar del Río durante el curso académico 2019-2020. El universo lo constituyeron los 42 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de medicina. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico lógico y métodos empíricos como la entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se utilizaron los procedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: los tutores no conocen los elementos básicos para formar las habilidades profesionales en los estudiantes de medicina, lo que se evidenció en las actividades de educación en el trabajo.

Conclusiones: los tutores presentan una insuficiente preparación pedagógica para formar habilidades profesionales debido a la escasa preparación pedagógica que han recibido, por lo que se evidencia la necesidad de tratar el tema en las preparaciones metodológicas y en actividades de posgrado.

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Olga Lidia Baez Pérez, Amarily Delgado Cruz
Pág(s):e941
40 lecturas
PDF
Estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de las Ciencias Médicas de Pinar del Río

El trabajo aborda lo referido a las estrategias de aprendizaje y su necesidad en la educación contemporánea como modo de proveer aprendizajes en los estudiantes de las ciencias médicas a lo largo de toda la vida. Se sistematizan algunas de las posiciones teóricas más socorridas en el entendimiento sobre el tema. Tiene como objetivo exponer una posición teórica desde un enfoque complejo y dialéctico en relación con la percepción que se tiene sobre las estrategias de aprendizaje y el modo en que han evolucionado dichas posturas, subrayando el rol que debe desempeñar el docente para propiciar el desarrollo de las mismas. La intención del presente trabajo, conlleva a la discusión de una problemática detectada y, sobre todo, plantea líneas de acción que les lleve a una mejora, sin embargo, ésta mejora, se presenta de una forma innovadora, ya que parte del sustento teórico, de aquellos argumentos, que personajes de la psicología del aprendizaje y de la cognición han planteado, mediante sus explicaciones de cómo se da el proceso de aprender, a partir del proceso de enseñar. Los datos revelan que los estudiantes con alto nivel de desempeño emplean más estrategias que los de bajo desempeño. De ahí la importancia de guiar a los estudiantes en el uso de estrategias de aprendizaje para que puedan realizar variedad de tareas y les facilite el estudio de las diferentes disciplinas que integran el Plan de estudio durante toda su carrera, ayudándolos a ser más autónomos y eficaces en su aprendizaje.

Yelina Morales Valdés, Miriela Palacios Díaz, Juan Miguel Santaya Labrador, Juan Miguel Santaya Labrador
Pág(s):e946
41 lecturas
PDF
El proceso enseñanza aprendizaje de cirugía general de cuello electiva: integración ciencia-tecnología-sociedad en una antología didáctica

El proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía endocrina de las glándulas tiroides y paratiroides, se desarrolla en el marco de la formación de especialistas con alto nivel de desempeño, solidez en los principios ético-morales de la sociedad y elevada calificación científico-técnica. El estudio exploratorio en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río, manifestó insuficiencias en la intención didáctica de integrar conocimientos teórico-prácticos a la solución de problemas del autoaprendizaje que enfrentan los médicos residentes en la actividad clínico–quirúrgica, que limitan el desarrollo de criterios para diagnóstico y tratamiento de las enfermedades quirúrgicas de las glándulas en estudio. Por ello, se desarrolló una concepción didáctica que a partir del empleo de métodos de los niveles teórico y empírico y estadístico-matemáticos para develara el carácter flexible, integrador y personalizado del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se determinó la necesidad de ser guiado mediante la integración teórico práctica que trasciende a la interrelación cognitiva, al interés y las motivaciones por el autoaprendizaje en la actividad clínico–quirúrgica, principio rector en la modelación de la concepción, que mediante un sistema de ideas científicas diseña este proceso de enseñanza aprendizaje con base en la relación tríadica, formación del especialista-evolución histórica del conocimiento de la cirugía endocrina- desarrollo científico tecnológico articulados por las esencialidades del conocimiento teórico práctico,  lo estructura a través de las relaciones entre los componentes didácticos y lo proyecta para el autoaprendizaje, con enfoque desarrollador por etapas.

 

Gladys Iglesias Díaz, Belkis Ferro González, Ileana María Hernández Rodríguez
Pág(s):e927
57 lecturas
PDF
Yoannia Rojas Castro, Juan Lázaro Márquez Marrero, Marvelia Díaz Calzada
Pág(s):e940
64 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Idicelis Corría Martínez, Gillermo Luis Herrera Miranda, Yamila Velásquez Hernández, Juan Miguel Santaya Labrador, Geidy de la Caridad Fajardo Martínez
Pág(s):e914
46 lecturas
PDF
Idicelis Corría Martínez, Gillermo Luis Herrera Miranda, Madelén García Otero, Lázara Maidelys Rodríguez Saldiña
Pág(s):e915
41 lecturas
PDF