Intervención comunitaria en diabéticos tipo 2 del Consultorio Medico 175-176 del policlínico Hermanos Cruz
Palabras clave:
Diabetes Mellitus Tipo 2, Conocimiento, Calidad de Vida.Resumen
Introducción: la Diabetes Mellitus es uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo por su alta prevalencia y gran impacto en la calidad de vida de las personas.
Objetivos: evaluar la influencia de la intervención comunitaria en diabéticos tipo 2 de los consultorios médicos no- 175-176 del Policlínico “Hermanos Cruz”, en el período de 2020-2022.
Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención comunitaria. El universo estuvo constituido por 80 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y la muestra por 50 pacientes con diabetes mellitus que cumplieran con los criterios de inclusión. El estudio contó con 3 etapas, diagnóstico, intervención y evaluación, se aplicó el cuestionario para determinar el nivel de conocimiento antes y después de la intervención. Para la confección y análisis de las tablas se aplicaron las pruebas de estadística descriptiva (porcentaje, medias, desviación estándar) y del nivel inferencial el testde McNemar.
Resultados: el mayor número de pacientes tenía una edad de 60 y más años, más de la mitad poseían un nivel universitario. Antes de la aplicación de la intervención comunitaria, la mayoría no conoce sobre los aspectos sobre diabetes mellitus, entre ellos: definición, enfermedades asociadas, complicaciones, factores de riesgo, signos y síntomas, así como los hábitos y estilos de vida. Después de la aplicación de la intervención educativa todos los pacientes incrementaron de forma significativa su nivel cognitivo sobre los aspectos relacionados a la diabetes mellitus.
Conclusiones: Se demostró la efectividad de la intervención comunitaria.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.