Caracterización de adolescentes con malnutrición por exceso en el centro mixto Rafael María de Mendive
Palabras clave:
Sobrepeso, Malnutrición por Exceso, Adolescentes.Resumen
Introducción: la adolescencia es un período de rápido crecimiento y cambios importantes en la composición corporal, es una etapa con alta prevalencia de trastornos nutricionales, y la malnutrición por exceso está entre los más frecuentes.
Objetivos: caracterizar los adolescentes con malnutrición por exceso pertenecientes al Centro Mixto Rafael María de Mendive del municipio Sandino en el periodo de septiembre del 2020 a enero 2021.
Metodología: se realizó estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo estuvo representado por 552 adolescentes, entre 12 y 17 años de edad, la muestra la conformaron 197 adolescentes de uno u otro sexo por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó el análisis estadístico de tipo descriptivo por medio del cálculo de la distribución numérica y porcentual, así como la media y desviación estándar. Se utilizaron las variables, edad, sexo, peso al nacer, Tensión Arterial, factores de riesgo y las variables bioquímicas.
Resultados: predominaron los adolescentes obesos (50,8 %) del sexo masculino, del grupo etario entre 16 y 17 con un (37,6 %). Entre los pacientes normo pesos, predominaron las cifras normales de presión arterial (81,2%) y en los sobrepesos se presentaron valores normales en el 43,7 %. La obesidad abdominal fue el factor de riesgo más frecuente (100 %).
Conclusiones: en el Centro Mixto Rafael María de Mendive del municipio Sandino existe predominio de adolescentes obsesos del sexo masculino. Las cifras de tensión arterial fueron normales en el mayor porciento de adolescentes. El principal factor de riesgo fue la obesidad abdominal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.