Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores del Policlínico Universitario “Fermín Valdés Domínguez”
Palabras clave:
Factores de Riesgo Cardiovascular, Prevención de Salud, Enfermedades CardiovascularesResumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de afecciones del corazón y de los vasos sanguíneos. Existen factores de riesgo que tienen mayor contribución en el desarrollo de estas.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia No.6 de enero del 2020 a abril de 2022.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de un universo de 192 adultos mayores, 152 fueron seleccionados por muestreo no probabilístico de carácter intencional. Para la recolección de datos se aplicaron métodos teóricos, empíricos, como las encuestas. Para el análisis estadístico, se emplearon la distribución de frecuencias absolutas y el porcentaje además del Odds ratio, para verificar asociación entre los factores de riesgo y las enfermedades cardiovasculares.
Resultados: Predominan en la muestra estudiada las edades entre 60 a 69 años y el sexo femenino, el consumo de alcohol, el hábito de fumar, la dislipidemia, y la hipertensión arterial, fueron los factores de riesgo cardiovascular que se asociaron de forma significativa al desarrollo de enfermedades cardiovasculares; más de la mitad de la muestra presenta una conclusión diagnóstica de riesgo Alto para el desarrollo de un evento cardiovascular.
Conclusiones: los factores de riesgo cardiovasculares en los adultos mayores constituyen un problema a enfrentar por la Atención Primaria de la Salud para disminuir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en ese grupo de edades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.