Caracterización clínica-epidemiológica de la catarata en mayores de 60 años
Palabras clave:
Catarata, Agudeza Visual, Factores de RiesgoResumen
Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal consistente en la caracterización clínica epidemiológica de la catarata senil en pacientes de más de 60 años atendidos en la consulta de oftalmología en el municipio Viñales Pinar del Río, en el período del 2015 a 2016. Se estudiaron 546 pacientes entre las edades comprendidas 60 años y más con diagnóstico de catarata senil y agudeza visual menor de 0,3 en la cartilla de Sellen mediante un muestreo no probabilístico de sujetos tipo. Se aplicó una entrevista estructurada a la totalidad de la muestra. Arribamos a los siguientes resultados: predominio significativo del sexo femenino y del grupo de edades de 60 a 69 años, que la enfermedad sistémica acompañante más frecuente en estos pacientes es la diabetes Mellitus, dentro de los factores de riesgo más frecuentes identificados por los pacientes se encuentra el tabaquismo , dentro del mismo grupo predominan los pacientes con grado I de Validismo , según el modo en que viven observamos gran predominio en los pacientes que viven acompañados y de acuerdo a la agudeza visual predomino el grupo mayor de 0,3.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.