Intervención Educativa sobre hábito de fumar en pacientes del Consultorio Médico 60 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”

Autores/as

  • Diana Amelia Crespo Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río
  • María Isabel Acosta Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río
  • Beatriz Gallardo Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río
  • Maicel Torres Parra Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río
  • Lianet Liriano Lazo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Pinar del Río

Palabras clave:

Fumadores, Fumar, Tabaquismo, Investigación

Resumen

Se realizó un estudio, longitudinal, prospectivo de intervención educativa en el consultorio médico de la familia No. 60 perteneciente al Policlínico Universitario “Luis A. Turcios Lima” del municipio Pinar del Río de esta provincia, en el período de enero de 2020 a diciembre de 2020, con el propósito de elevar el nivel de conocimientos sobre el tabaquismo de los pacientes con dicho hábito. El universo de la investigación estuvo formado por la totalidad (102) de pacientes fumadores mayores de 15 años y la muestra después de aplicado los criterios de exclusión por 87 pacientes. Se aplicó una encuesta y test de conocimiento y se diseñó el Programa educativo “Libres de humo” que respondió a las necesidades de aprendizaje de éstos, posteriormente se llevó a cabo la aplicación del mismo, se utilizaron técnicas educativas y afectivo-participativas para lograr una participación activa. Concluida la intervención se aplicó test de conocimientos para comparar los resultados. Los datos se procesaron en cuadros, se utilizó la prueba de Ji Cuadrado (X2), Prueba de MacNemar y distribución en frecuencias absolutas y relativas y se determinó significación estadística y relación de estas variables con nivel de significación de un 95 % de certeza. Se incrementó el nivel de conocimientos sobre los riesgos y daños del hábito de fumar en la población estudiada y resultó significativa la aplicación de la labor educativa de forma cualitativa por los cambios en sus reflexiones lográndose de esta forma el del estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

1.
Crespo Fernández DA, Acosta Martínez MI, Gallardo Hernández B, Torres Parra M, Liriano Lazo L. Intervención Educativa sobre hábito de fumar en pacientes del Consultorio Médico 60 del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 15 de diciembre de 2022 [citado 1 de abril de 2025];18(4):e943. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/943

Número

Sección

Artículo original