Proyecto de reciclaje de los desechos en consultorios odontológicos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7933512Palabras clave:
Contaminación, Odontología, Concientización, Reciclaje, Desechos.Resumen
Introducción: el reciclaje es un proceso que tiene por objetivo convertir residuos en nuevos productos tras haber experimentado varios procesos de selección.
Objetivo: caracterizar el proceso de reciclaje en consultas de odontología.
Método: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible utilizando los métodos analíticos sintético e histórico lógico, utilizándose artículos publicados en el periodo 2018 a 2023.
Resultados: a nivel mundial, uno de las principales problemáticas ambientales reside en la generación de residuos sólidos, como consecuencia de la globalización y el consumo innecesarios de productos y servicios. Muchos residuos pueden causar daños sustanciales, que son considerado como peligrosos por las distintas características que cuya generación provienen de las distintas actividades económicas y que presentan un potencial de riesgo que impacta negativamente sobre la salud del hombre y el ambiente. Los materiales desechables con piezas plásticas, las botellas, insumos de un solo uso y materiales con químicos como plomo y mercurio deben someterse a regulaciones que permitan su rediseño basado en normas eco amigables. Se hace necesario el empleo de la regla de las 3 R para la protección del medio ambiente.
Conclusiones: la fomentación del reciclaje en el área odontología es de suma importancia, ya que ayuda a reducir el impacto de contaminación al reducir el desecho de materiales con un largo tiempo de degradación, gestionar que estos materiales puedan ser reutilizados y así disminuir el impacto ambiental.
Descargas
Citas
2. Valenzuela Ramos MR, Dias Montero PM, Scipion Castro RD, Chumpitaz Durand R, Revilla Villanueva CM. Hacia una odontología sostenible. Llamkasun [Internet]. 2020 [citado 10/10/2022]; 1(1):1–8. Disponible en: http://llamkasun.unat.edu.pe/index.php/revista/article/view/4
3. Oliveira Martins N, Rodrigues Leles C, Marçal Lima D. Percepção de conhecimentos, práticas e atitudes sobre sustentabilidade ambiental de acadêmicos de Odontologia. Pesqui em Educ Ambient [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022]; Disponible en: https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/pesquisa/article/view/15917
4. Mejía Gutiérrez A, Gutiérrez Zavala Á, Patiño Suárez MM, Ramírez Villatoro F de M, Alí Nuriulú Ballinas AA. Resultados en las paredes del servicio odontológico al reciclar laminillas de plomo, del gabinete de rayos X, en la Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Pública. UNICACH. UNICACH Espac I+D, Innovación más Desarro [Internet]. [citado 10/10/2022]; 8(2). Disponible en: https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/199
5. Granda M, Alvarez D, Hernández S, Ortega C. Consecuencias ambientales y educativas de la implementación de la regla de las 3r en estudiantes de segundo grado. Ruta Académica [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022]; 16(1):15–29.
6. Urrútia G, Bonfill X. PRISMA declaration: a proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Med Clin (Barc) [Internet]. 2010 [citado 10/10/2022]; 135(11):507–11. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20206945
7. Buteler Micaela. ¿Qué es la contaminación por plástico y por Qué nos afecta a todos? Desde La Patagon difundiendo Conoc [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022]; 16(28):56–8. Disponible en: https://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/que-es-la-contaminacion-por-plastico-y-por-que-nos-afecta-a-todos/
8. Garcia Ballesté A, Monné J, Zabalza Cerdeiriña M. ¿Estamos usando bien el plástico en Odontología? RCOE Rev del Ilus Cons Gen Colegios Odontólogos y Estomatólogos España [Internet]. 2020 [citado 10/10/2022]; 25(2):170–6. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?cluster=3295408316811335323&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2019
9. Manrique-Chávez JE. Sostenibilidad en Odontología: De la Odontología Ambiental a la Odontología Verde. Rev Estomatológica Hered [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022]; 32(1):102–4. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4190
10. Pacheco AM, Porras ID, Rodríguez DA. Dispositivo para la clasificación de residuos sólidos y medición de huella ecológica. Rev Habitus Semilleros Investig [Internet]. 2021 [citado 10/10/2022]; 1(2):e12181. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/semilleros_investigacion/article/view/12181
11. Durán Rojas R. Análisis de la posibilidad de reducir el impacto que tiene la carrera de odontología en el medio ambiente debido a la utilización de materiales para la consulta y barreras de protección para el operador, en la Universidad Latina de Costa Rica entre mayo y [Internet]. Universidad Latina de Costa Rica; 2021 [citado 10/10/2022]. Disponible en: https://repositorio.ulatina.ac.cr/handle/20.500.12411/1545
12. García Félix M salvador, Díaz Jiménez M, Ramírez Ramón MÁ, Pérez Vega J, Parra Uscanga CL, Morales González Y. Libro Didáctico Odontológico. Rev Mex Med Forense [Internet]. 2020 [citado 10/10/2022]; 5(suppl 1):49–52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2020/mmfs201l.pdf
13. Smith MR, Rodríguez De Titto E. Evaluación económico ambiental de productos médicos de uso corriente en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires. Rev Argentina Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 10/10/2022]; 13(SE-Artículos Originales):1–7. Disponible en: https://www.rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/614
14. Paz Betanco MA. Conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad y riesgo biológico en odontólogos de práctica privada de tres ciudades de Nicaragua. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022]; 22(1):19–25. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15839
15. Martins AB, Menezes IHCF, Queiroz MG. Estudantes de Odontologia cotistas e o instrumental odontológico. Rev da ABENO [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022]; 19(3):58–68. Disponible en: https://revabeno.emnuvens.com.br/revabeno/article/view/763
16. Graetz C, Hülsbeck V, Düffert P, Schorr S, Straßburger M, Geiken A, et al. Influence of flow rate and different size of suction cannulas on splatter contamination in dentistry: results of an exploratory study with a high-volume evacuation system. Clin Oral Investig [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022]; 26(9):5687–96. Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/s00784-022-04525-7
17. Hoekstra E. Vegane und biologische Prophylaxe: Geht das überhaupt in der Praxis? ZWR - Das Dtsch Zahnärzteblatt [Internet]. 2020 [citado 10/10/2022]; 129(06):289–92. Disponible en: http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/a-1167-5871
18. Prieto-Rivera JA, Martínez H, Socha Gonzalez M, Franco CF, Macías-Tolosa C. Recomendaciones para el uso de equipos de protección personal (EPP), desinfección de instrumentos, equipos y superficies en consulta y procedimientos otorrinolaringológicos. ACTA Otorrinolaringol Cirugía Cabeza Y Cuello [Internet]. 2020 [citado 10/10/2022]; 48:27–36. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/495
19. Fernández Inella A, Labarille Y. Optimización de los tiempos de liberación de productos médicos esterilizados por óxido de etileno en el servicio de esterilización. Publicación Científica del Hosp Cuenca Alta Nestor Kirchner [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022]; 1(1 SE-Estudios Premiados en Jornadas Hospitalarias). Disponible en: https://docencia.hospitalcuencaalta.org.ar/public_html/ojs/index.php/HCANK/article/view/7
20. Procopio Rodríguez MM. Higiene de la vestimenta, instrumental y material descartable y cuidado e higiene del cuerpo y el rostro después de la atención [Internet]. Universidad Nacional de La Plata; 2022 [citado 10/10/2022]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149492
21. Angulo SC, Vieira L de BP, Figueiredo AD de, John VM. Concretos com agregados reciclados de resíduos da reconstrução dental. In: Concreto: ciência e Tecnologia PP - São Paulo. IBRACON; 2022.
22. Anyosa Calderón Y, Gamez Cabanillas M, Jiménez Guillén A, Fernández Quijandría B, Hashimoto Vargas P, Martinez Ccahuana L, et al. Mitos y evidencias en odontología sobre la gestación. Rev Científica Odontológica [Internet]. 2019 [citado 10/10/2022]; 7(1):113–20. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/494
23. Rivera H, Mc N-A. Tatuaje de amalgama: Pigmentación exógena más común de la cavidad oral. Artículo Orininal Rev argent dermatol [Internet]. 2021 [citado 10/10/2022]; 102(1):49–58. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2021000100046&lng=es.
24. Santa C, Dussan K, García A. Aporte del mercurio presente en las amalgamas dentales al reconocimiento de cadáveres calcinados. Salut Sci Spiritus [Internet]. 2022 [citado 10/10/2022]; 8(1):95–100. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/699
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.