Impacto de la alimentación enteral temprana en el paciente quirúrgico

Authors

  • Ana Lazara Delgado Reyes
  • Lyam Valdés Tang
  • Elianis Arguelles Álvarez
  • Juan Carlos Delgado Fernández

Keywords:

Nutrición enteral/tendencias, Suturas, Pacientes

Abstract

Introducción: basado en las evidencias científicas, el manejo perioperatorio de los pacientes intervenidos mediante cirugía electiva está en proceso de cambio. Las nuevas tendencias proponen iniciar la dieta a las cuatro horas de la intervención quirúrgica. Fundamento de la probabilidad viable de su implementación ajustado a las particularidades de nuestro medio.
Objetivo:
describir el impacto de la alimentación enteral temprana en el paciente quirúrgico.
Desarrollo:
se realizó una revisión documental en Infomed, Cumed, Biblioteca Virtual de Salud, Google Scholar, Scielo, Medline, Medplus y Medigraphic. Se expusieron los resultados obtenidos por los diferentes investigadores de tema, se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico; análisis-síntesis; inducción-deducción, lo que permitió arribar a conclusiones.
Conclusiones:
el impacto de la aplicación de la nutrición enteral temprana en el paciente quirúrgico con sutura intestinal ha sido positivo. Los autores revisados exponen como principales beneficios la disminución del riesgo de dehiscencia de anastomosis y las complicaciones catabólicas y sépticas de la cirugía. Además, acorta la duración del íleo paralitico postoperatorio, acelerando la recuperación del funcionamiento intestinal y disminuyendo las alteraciones del balance nitrogenado. Disminuye la translocación bacteriana, y mantiene las funciones del enterocito. Menor número de fístulas anastomóticas. Favorece al equilibrio psicológico del paciente enfermo.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2016-05-10

How to Cite

1.
Delgado Reyes AL, Valdés Tang L, Arguelles Álvarez E, Delgado Fernández JC. Impacto de la alimentación enteral temprana en el paciente quirúrgico. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2016 May 10 [cited 2025 Apr. 10];11(2):53-62. Available from: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/118

Issue

Section

Review article

Most read articles by the same author(s)