La salud pública en Pinar del Río en la etapa neocolonial
Palabras clave:
historia, salud pública, atención a la saludResumen
Introducción: la salud pública en Pinar del Río transita por varias etapas a lo largo de la historia. Se expresa en un gran contraste entre el pasado colonial y neocolonial con la trascendental obra que en esta esfera ha logrado la revolución a partir de enero de 1959.
Objetivo: caracterizar el desarrollo de la salud pública durante el periodo de la neocolonia en Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio histórico-descriptivo, fueron empleados métodos teóricos y empíricos, entre los primeros el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y análisis y síntesis; entre los segundos la revisión documental.
Desarrollo: al concluir la guerra de independencia la realidad sanitaria de la provincia era desastrosa. A la falta de atención médica y hospitalaria se sumaba la terrible crisis económica existente y los asesinatos que a diario se cometían durante la dictadura, motivos por los cuales el número de defunciones era alto. La esperanza de vida al nacer era de 53 años. La provincia contaba con 248 médicos y la proporción aproximada era de uno por cada 1 935,8 habitantes. El hospital León Cuervo Rubio se convirtió en la institución insigne en Vueltabajo, evidenciándose las deficiencias del sistema, el cual era insuficiente para atender a todos los enfermos.
Conclusiones: durante la etapa neocolonial los servicios de salud, la problemática de la higienización y la política estatal asumida por los gobiernos de la etapa pautaron características propias del desarrollo salubrista para esta región, caracterizadas por la deficiente accesibilidad y calidad de atención a la salud para todos los pobladores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.