La salud pública en Pinar del Río en la etapa neocolonial

Authors

  • Talia Porras Suarez
  • Jadier Wong Silva
  • Eliane Hernández Benítez
  • Lisi Rayna Suárez García

Keywords:

historia, salud pública, atención a la salud

Abstract

Introducción: la salud pública en Pinar del Río transita por varias etapas  a lo largo de la historia. Se expresa en  un gran contraste entre el pasado colonial y neocolonial con la trascendental obra que en esta esfera ha logrado la revolución a partir de enero de 1959.
Objetivo: caracterizar el desarrollo de la salud pública durante el periodo de la neocolonia en Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio histórico-descriptivo, fueron empleados métodos teóricos y empíricos, entre los primeros el histórico-lógico, el  inductivo-deductivo y análisis y síntesis; entre los segundos la revisión documental.
Desarrollo: al concluir la guerra de independencia la realidad sanitaria de la provincia era desastrosa. A la falta de atención médica y hospitalaria se sumaba la terrible crisis económica existente y los asesinatos que a diario se cometían durante la dictadura, motivos por los cuales el número de defunciones era alto. La esperanza de vida al nacer era de 53 años. La provincia contaba con 248 médicos y la proporción aproximada era de uno por cada 1 935,8 habitantes. El hospital León Cuervo Rubio se convirtió en la institución insigne en Vueltabajo, evidenciándose las deficiencias del sistema, el cual era insuficiente para atender a todos los enfermos.
Conclusiones: durante la etapa neocolonial los servicios de salud, la problemática de la higienización y la política estatal asumida por los gobiernos de la etapa pautaron características propias del desarrollo salubrista para esta región, caracterizadas por la deficiente accesibilidad y calidad de atención a la salud para todos los pobladores.

Downloads

Author Biographies

Talia Porras Suarez

Estudiante de cuarto año de Medicina. Alumna ayudante de Cuidados Intensivos Pediátricos. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba.

Jadier Wong Silva

Estudiante de tercer año de Estomatología. Alumno ayudante de Maxilofacial. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba.

Eliane Hernández Benítez

Estudiante de cuarto año de Medicina. Alumna ayudante de Neonatología. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río. Cuba.

Lisi Rayna Suárez García

Licenciada en Psicología Médica. Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Policlínico “Pedro Borrás Astorga”. Pinar del Río. Cuba

Published

2016-10-11

How to Cite

1.
Porras Suarez T, Wong Silva J, Hernández Benítez E, Suárez García LR. La salud pública en Pinar del Río en la etapa neocolonial. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2016 Oct. 11 [cited 2025 May 25];12(1):55-63. Available from: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/187

Issue

Section

Social sciences, humanities and pedagogical

Most read articles by the same author(s)