Alimentación y actividad física en niños de 6-11 años

Authors

  • Orlando Cué Toledo Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.
  • Anisbel Castillo Beltrán Castillo Beltrán Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.
  • Julio Luis Vilaú Díaz Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.
  • Blanca Paula Morera Rojas Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en investigaciones sobre aterosclerosis. Profesora auxiliar. UCM-Pinar del Río.

Abstract

Introducción: la búsqueda de la señales ateroscleróticas tempranas es una motivación para la prevención de enfermedades de origen aterosclerótico en la adultez, identificando cuál es el patrón de gustos, preferencias alimentarias y actividad física  en niños.

Objetivo: identificar señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de edad  del Policlínico “Hermanos Cruz”

Método: se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y transversal, en 106 niños  entre  6 y 11 años de edad del Policlínico “Hermanos Cruz” en Pinar del Río durante el intervalo 2010 - 2011. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres (en su defecto tutor legal). Los datos fueron almacenados en soporte electrónico empleando hoja de cálculo de Excel 2003, y procesados con la ayuda del sistema estadístico profesional SPSS versión 11.5.

Resultados: se observó  predominio de obesos y normopesos. Según  percentiles de la tensión arterial, el grupo predominante en el estudio fue el de los normotensos. El mayor por ciento de niños realizan actividad física  moderada y ligera; la mayor  prevalencia de obesos y sobrepesos están ubicados entre los niños que realizan este tipo de  actividad. Las señales aterogénicas tempranas encontradas  en niños supuestamente sanos para su médico de familia, padres y maestros, fueron  asociadas al aumento del peso corporal (sobrepeso y obesidad), circunferencia de la cintura y la tensión arterial.

Conclusiones: la comprobación de señales ateroscleróticas tempranas en niños, constituye una herramienta clínica que acerba la necesidad de promoción de salud enfocada hacia estilos de vida saludables, además, permite al Médico General Integral establecer patrones de conducta que garanticen la calidad de vida de nuestra población.

 

DeCS: Aterosclerosis, Obesidad, Nutrición en salud pública.

Downloads

Author Biographies

Orlando Cué Toledo, Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Anisbel Castillo Beltrán Castillo Beltrán, Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Julio Luis Vilaú Díaz, Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Estudiante de sexto año de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río.

Blanca Paula Morera Rojas, Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en investigaciones sobre aterosclerosis. Profesora auxiliar. UCM-Pinar del Río.

Doctora en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en investigaciones sobre aterosclerosis. Profesora auxiliar. UCM-Pinar del Río.

Published

2013-12-24

How to Cite

1.
Cué Toledo O, Castillo Beltrán ACB, Vilaú Díaz JL, Morera Rojas BP. Alimentación y actividad física en niños de 6-11 años. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2013 Dec. 24 [cited 2025 May 11];9(2):53-72. Available from: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/86

Issue

Section

Original Article

Most read articles by the same author(s)