Epidemiología de las lesiones malignas epiteliales
Palabras clave:
MELANOMA, carcinoma basal, carcinoma epidermoideResumen
Introducción: bajo la denominación cáncer de piel se incluye un conjunto de neoplasias malignas con características muy diferentes.
Objetivo: caracterizar lesiones malignas epiteliales en la provincia Pinar del Río durante el 2014.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 680 pacientes operados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨León Cuervo Rubio¨ durante el periodo descrito. La información se obtuvo de las historias clínicas individuales de estos pacientes. Los resultados fueron llevados a tablas. Se tuvieron en cuenta los principios éticos vigentes por el Sistema Nacional de Salud.
Resultados: la enfermedad fue más frecuente en los pacientes mayores de 60 años (56.83%) y del sexo masculino (55%). El 99% de los casos fueron de piel blanca. Las lesiones se localizaron frecuentemente en la región nasal (44%); el municipio de mayor incidencia de casos fue Sandino (22%).
Conclusiones: la lesión epitelial más frecuente fue el carcinoma basal y su incidencia se relacionó con variables como la edad, sexo, fototipo, zona anatómica y zona de residencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.