Características clínicas y epidemiológicas en pacientes afectos de leucemia
Palabras clave:
Leucemia, NiñoResumen
Introducción: el cáncer constituye uno de los padecimientos más temidos en el mundo, más que una estadística, una realidad: una enfermedad crónica y silenciosa que amenaza la vida.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes diagnosticados con leucemia en el Servicio de Oncohematología Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla, Pinar del Río 2000-2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, se empleó una muestra constituida por 40 pacientes. La información fue extraída de las historias clínicas de los pacientes afectos y de los Registros Estadísticos del Servicio de Oncohematología Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla.
Resultados: se reportó una prevalencia en pacientes entre el primer y cuarto año de vida, siendo el sexo masculino el más afectado, sin distinción en el color de la piel. La leucemia linfoide aguda fue la presentación más frecuente. El 50 por ciento de los pacientes presentaron antecedentes patológicos de enfermedades genéticas y hematológicas, siendo la anorexia, la astenia, la fiebre y las adenopatías los principales síntomas de debut de la enfermedad y en este momento la mayor parte presentó anemia, leucocitosis, trombocitopenia y blastos tanto en periferia como en médula ósea.
Conclusiones: la leucemia es una enfermedad frecuente en niños que requiere de estudios que proyecten al mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.