Algunas caracteristicas Clinico-Epidemiologica de las meningoencefalitis bacterianas.Hospital Docente Pediatrico Provincial.2000-20004.
Palabras clave:
meningitis bacteriana, quimioterapia, epidemiología, menigitis neumocosica, antibióticos, uso terapéutico, niños, hospitales pediátricos.Resumen
Se realizó una investigación retrospectiva y transversal en el Hospital Docente Pediátrico Provincial de Pinar del Río, en el período comprendido del 1ro de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004. El objetivo fue analizar algunos aspectos clínico-epidemiológicos de las Meningoencefalitis Bacterianas (MEB) en edad pediátrica de 0 - 14 años. El universo estudiado estuvo constituido por 44 pacientes diagnosticado durante este período, teniendo como fuente de información los registros de enfermedades, de declaración obligada para los datos epidemiológicos. Se revisaron las historias clínicas de una muestra de 14 pacientes seleccionados al azar, para los datos clínicos y de laboratorio. La información se procesó en una base de datos de Excel. Se aplicó el Software de Estadística de Microsoft Office 98, determinándose frecuencia, mediana, se aplicó la prueba de CHI 2 para significación estadística. Se determinaron las tasas de incidencia de la enfermedad en el quinquenio, comprobándose una disminución de la MEB en el período estudiado. Se corroboró un predominio del sexo masculino y en el grupo etáreo de 0-4 años. La mayor frecuencia de casos se presentó en el año 2000 con 17 pacientes. La fiebre, decaimiento y los vómitos, fueron los síntomas más frecuentes. Se concluyó que los principales agentes causales de MEB, fueron Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, con una letalidad de 5 paciente menores de un año. El edema cerebral y el shock séptico fueron complicaciones importantes.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.