Alternativa de tratamiento para reabsorción dentaria interna
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8373360Palabras clave:
Reabsorción Dentaria, Discromia, Endodoncia, Tratamiento Pulpo Radicular, Obturación de ConductoResumen
Introducción: la reabsorción dentaria interna es una patología pulpar, ocasionada por un proceso inflamatorio del complejo pulpo-dentinario, de etiología diversa.
Presentación de caso: paciente femenina, blanca, de 20 años de edad, que acudió a consulta estomatológica preocupada por un cambio de coloración en un diente, refiriendo traumatismo dental hacía aproximadamente 3 meses, al cual no le prestó importancia, ya que solo presentaba ligero dolor a la masticación en los primeros días y después desapareció por sí solo. Al examen bucal se observó discromia en incisivo central superior derecho (11) de coloración rosada, ausencia de dolor y prueba de vitalidad positiva, más atenuada en relación con su homólogo. Se diagnosticó una reabsorción dentaria interna, se realizó un tratamiento pulpo radicular y posterior obturación del conducto con técnica de condensación lateral.
Conclusiones: una preparación químico-mecánica, una obturación, y una buena restauración post-endodóntica, permiten que el pronóstico a largo plazo de la reabsorción dentaria interna presente resultados predecibles y favorables.
Descargas
Citas
2. Perocco AL. Tratamiento de la reabsorción dentinaria interna. [Tesis en Internet]. UNCUYO: Univesridad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología; 2017 [citado 01/03/2021]. [aprox. 33 p.]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/9898
3. Romero MF, Todd M. Tratamiento de un diente anterior oscuro debido a una reabsorción interna: reporte de un caso clínico. RODIV [Internet]. 2017 [citado 01/03/2021]; 7(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316450935
4. YaringañoMedina N, Alamo Palomino J, García Rivera H. Tratamiento de reabsorción radicular interna perforante mediante uso de sustituto dentinariobiocerámico y reconstrucción coronaria con resinas BulkFill: Reporte de caso. KIRU. [Internet] 2017[citado 01/03/2021];14(2):172-7.Disponible en: https://doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n2.10
5. Segovia Ramírez A, Sánchez Lara R. Reabsorción dentinaria interna. Reporte de un caso.Rev ADM [Internet]. 2005 [citado 01/03/2021]; 62(2): 63-66. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od2005/od052e.pdf
6. Calva Gaona FG. Prevalencia de reabsorción radicular en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador en el periodo febrero 2011 - febrero 2016. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Odontología; 2017 [citado 01/03/2021]. [Aprox. 98 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10878
7. Yaringaño Medina RDN. Manejo no quirúrgico de reabsorción radicular interna perforante con cemento biocerámico. [Tesis en Internet]. USMP: Facultad de Odontología; 2018 [citado 01/03/2021]. [aprox. 27 p.]. Disponible en: http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3844
8. Aguilar Storniolo C. Abordaje endodóntico de reabsorción comunicante. [Tesis en Internet]. MENDOZA: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología; 2017 [citado 01/03/2021]. [aprox. 41 p.]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9901/aguilar-storniolo c.pdf
9. Jota, D. Manejo clínico endodóntico de la reabsorción dentinaria interna en un incisivo lateral superior [Tesis en Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayorde San Marcos. Facultad de Odontología; 2019 [citado 01/03/2021]. [Aprox. 93 p.]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/323346869.pdf
10. Belén Montiel N, Beatriz Galiana M, Lugo De Langhe C.D, Ménica Gualdoni G. Consideraciones clínicas en el manejo de las reabsorciones inflamatorias dentinarias internas. Rev Facultad de Odontología [Internet]. 2019 [citado 01/03/2021]; 12(1):[aprox. 8 p.] Disponible en: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/3872
11. Londoño J, Valentin YY, Briñez SM, Aguilera SE, Rios NR. Incidencia de la reabsorción radicular interna en pacientes con trauma dentoalveolar: Revisión sistemática. JournalOdont Col[Internet] 2018 [citado 01/03/2021]; 11(21):17-26 Disponible en: https://revistas.unicoc.edu.co/index.php/joc/article/download/372/319
12. Yaringaño Medina N, Alamo Palomino J, García Rivera H. Tratamiento de reabsorción radicular interna perforante mediante uso de sustituto dentinariobiocerámico y reconstrucción coronaria con resinas BulkFill: Reporte de caso.Rev. KIRU. [Internet]. 2017 [citado 01/03/2021]; 14(2):172-7. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/1227
13. Rubio Palma F, Pavez Barriga C. Láser de baja potencia como coadyuvante en tratamiento endodóntico de pieza con reabsorción interna y lesión apical.Reporte de un caso. International Journal of Medical and Surgical Sciences. [Internet]. 2020 [citado 01/03/2021]; 7(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1151808
14. Villarroel MG. Reabsorción Dentinaria Interna: Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento. [Tesis en Internet]. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de odontología carrera de especialización en endodoncia; 2020 [citado 01/03/2021]. [aprox. 50 p.]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/15211
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.