Comportamiento del cateterismo en la terapia neonatal: Hospital “Abel Santamaría”, 2010
Palabras clave:
CATETERISMO, clasificaciónResumen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para analizar el comportamiento de los distintos tipos de cateterismo en la terapia neonatal del Hospital Abel Santamaría, año 2010. La muestra quedó constituida por 137 casos. Los datos se recogieron revisando las historias clínicas de la totalidad de los recién nacidos ingresados en la Unidad de Cuidados Especiales (UCE) y los archivos del departamento de estadística del hospital. Las variables se analizaron mediante la estadística descriptiva e inferencial, presentando los datos en tablas y gráficos. Se obtuvo como resultados que la utilización del cateterismo epicutáneo es una alternativa valiosa en los servicios de neonatología. Se corroboró su frecuente utilización en el recién nacido de bajo peso, con prematuridad y en el distrés respiratorio; la estadía promedio del catéter fue de 6 a 14 días, y la mayoría se retiraron una vez cumplido el objetivo de su indicación, a diferencia de los otros tipos de catéter, los cuales se utilizaron con menos frecuencia, en niños de buen peso, a término con asfixia. Su estadía promedio fue de menos de 5 días y la mayoría fueros sustituidos por un catéter epicutáneo debido a distintas causas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.