Conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7976424Palabras clave:
Bruxismo, COVID-19, Odontología, Ansiedad, Encuestas y Cuestionarios.Resumen
Introducción: el bruxismo constituye una de las afecciones comúnmente tratadas por el personal de odontología.
Objetivo: describir los conocimientos y percepción sobre bruxismo durante la COVID-19 en pacientes odontológicos de la comunidad Calazacón.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes que padecen de bruxismo que asistieron a una consulta de odontología en la comunidad Calazacón de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas durante los meses de marzo y abril de 2022. Se seleccionó una muestra intencional de 20 pacientes de 18 a 25 años que respondieron el cuestionario en línea.
Resultados: el 55 % conoció el concepto de bruxismo, el 60 % las consecuencias, el 60 % la presentación sin importar edad, y el 75 % conoce al menos un tratamiento. El 70 % refirió que durante la pandemia por la COVID-19 se sometió un mayor estrés y ansiedad, el 70 % presentó dolores y rigidez mandibular, el 75 % identificó indicios de bruxismo en personas cercanas y el 80 % consideró no continuar presentando bruxismo. El 75 % refirió asistir al menos una vez al año a consulta de odontología y el 15 % solo cuando presenta dolor.
Conclusiones: en pacientes con bruxismo, en edades de 18 a 25 años se existió conocimientos sobre el concepto, factores desencadenantes, consecuencias y tratamiento del bruxismo. Durante la pandemia por COVID-19 los pacientes presentaron un aumento del estrés, así como de las manifestaciones clínicas del bruxismo (dolor y rigidez mandibular). Se identificó la asistencia anual a consulta.
Descargas
Citas
2. Contreras Manrique L, Contreras Manrique R de B, Ovalle Lizcano TV. Asociación entre Fonoaudiología, Psicología, y Odontología en la Patología del Bruxismo. Areté [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 19(1):17–24. Disponible en: https://arete.ibero.edu.co/article/view/art19107
3. Estrada Murillo NA, Evaristo Chiyong MSc TA. Psychoemotional States and the Presence of Bruxism in Peruvian Dental Students. Odovtos - Int J Dent Sci [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 193–9. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/34414
4. von-Bischhoffshausen-P K, Wallem-H A, Allendes-A A, Díaz-M R. Prevalencia de Bruxismo y Estrés en Estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Int J Odontostomatol [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 13(1):97–102. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2019000100097&lng=en&nrm=iso&tlng=en
5. Morón Araújo Michelle. El Estrés y Bruxismo por COVID-19 como Factores. Int J Odontostomat [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 15(2):309–14.Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v15n2/0718-381X-ijodontos-15-02-309.pdf
6. Magalhães BG, Freitas JL de M, Barbosa AC da S, Gueiros MCSN, Gomes SGF, Rosenblatt A, et al. Temporomandibular disorder: otologic implications and its relationship to sleep bruxism. Braz J Otorhinolaryngol [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 84(5):614–9.Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1808869417301404
7. Almeida-Leite CM, Stuginski-Barbosa J, Conti PCR. How psychosocial and economic impacts of COVID-19 pandemic can interfere on bruxism and temporomandibular disorders? J Appl Oral Sci [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 28:e20200263. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1678-7757-2020-0263
8. Padilla-Avalos C-A, Marroquín-Soto C. Impacto de la pandemia del COVID-19 sobre la salud estomatológica. Rev Estomatológica Hered [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 31(2):148–9. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3977
9. Peláez-Gonzales E, Campos Campos K, Alvarez-Vidigal E. Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño en niños de 3 a 12 años: revisión de literatura. odontovital [Internet]. 2022 [citado 11/11/2022]; 1(36 SE-Revisión):76–91. Disponible en: https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/474
10. Hernández-Reyes B, Lazo-Nodarse R, Díaz-Gómez SM, Hidalgo-Hidalgo S, Rodríguez-Ramos S, Bravo-Cano O. Bruxismo y manifestaciones clínicas en el sistema estomatognático. Arch Médico Camagüey; [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 23(3):e6330. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6330
11. Emodi-Perlman A, Eli I, Smardz J, Uziel N, Wieckiewicz G, Gilon E, et al. Temporomandibular disorders and bruxism outbreak as a possible factor of orofacial pain worsening during the COVID-19 pandemic—concomitant research in two countries. J Clin Med [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 9(10):3250. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm9103250
12. Jokubauskas L, Baltrušaitytė A, Pileičikienė G. Oral appliances for managing sleep bruxism in adults: a systematic review from 2007 to 2017. J Oral Rehabil [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 45(1):81–95. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.12558
13. Riley P, Glenny A-M, Worthington H V, Jacobsen E, Robertson C, Durham J, et al. Oral splints for patients with temporomandibular disorders or bruxism: a systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess (Rockv) [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 24(7):1–224. Disponible en: https://www.journalslibrary.nihr.ac.uk/hta/hta24070
14. Saczuk K, Lapinska B, Wawrzynkiewicz A, Witkowska A, Arbildo-Vega HI, Domarecka M, et al. Temporomandibular Disorders, Bruxism, Perceived Stress, and Coping Strategies among Medical University Students in Times of Social Isolation during Outbreak of COVID-19 Pandemic. Healthc. 2022 [citado 11/11/2022]; 10(4):740. Disponible en: https://doi.org/10.3390/healthcare10040740
15. Herrero Solano Y, Arias Molina Y, Cabrera Hernández Y. Vulnerabilidad y nivel de estrés en pacientes con bruxismo. Rev Cuba Estomatol [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 56(3):e1996. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1996
16. Vlăduțu D, Popescu SM, Mercuț R, Ionescu M, Scrieciu M, Glodeanu AD, et al. Associations between Bruxism, Stress, and Manifestations of Temporomandibular Disorder in Young Students. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado 11/11/2022]; 19(9):5415. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph19095415
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.