Conciliación de medicamentos en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas No1, Quito, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10412791Palabras clave:
Conciliación De Medicamentos, Discrepancias Justificadas, Discrepancias No Justificadas.Resumen
La seguridad del paciente es uno de los mayores retos de los servicios de salud y la conciliación de medicamentos es una de las principales vías para disminuir los errores de medicación. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la conciliación de medicamentos en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque mixto, en el servicio de medicina interna; e llevó a cabo en tres etapas: la primera etapa de diagnóstico, la segunda para identificar el conocimiento de los profesionales sobre el tema y la tercera para identificar los recursos disponibles. Se conciliaron 658 medicamentos, identificándose un total de 609 discrepancias entre los medicamentos habituales del paciente y los prescritos a su hospitalización. De ellas, 368 fueron discrepancias no justificadas que requerían explicación, es así que el 86 % de las discrepancias no justificadas correspondían a omisiones del medicamento, el 9 % al inicio de un nuevo medicamento sin justificación previa, el 5 % a diferente dosis, vía o frecuencia de administración y no se presentó ningún medicamento equivocado. Se evaluaron los conocimientos de los profesionales de la salud sobre la conciliación de medicamentos y se obtuvo que el 67.78 % de profesionales no tenían conocimientos suficientes sobre el tema. Los recursos disponibles son insuficientes para la conciliación de medicamentos. La conciliación de medicamentos se caracterizó por un elevado porcentaje de discrepancias con predominio de las no justificadas, fundamentalmente por omisión del medicamento.
Descargas
Citas
2. Samartín-Ucha M, Castro-Domínguez J, Fernández-Vega H, Piñeiro-Corrales G. Devising of a risk map on the management of high-risk alert medication in a high-level university hospital. Farm Hosp. [Internet]. 2019 [citado 11/11/2023]; 43(3):110-115. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432019000300110&lng=es
3. Papale, R, Schiaffino S, Garcia Darderes M. Manual de buenas prácticas de Farmacovigilancia edición Latinoamérica. [Internet] 2019 [citado 11/11/2023]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwij8aXXm_LwAhVnUt8KHS9sBRIQFjABegQIBRAD&url=https%3A%2F%2Fisoponline.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F10%2FFVG_II_digital_con-Hipervinculos.pdf&usg=AOvVaw1GIcJeoV6nNscSlu2cVZig
4. Roure Nuez C. Conciliación de la medicación: una herramienta necesaria para garantizar la continuidad asistencial y mejorar la seguridad del paciente. Buttletí dinformació terapèutica, [Internet] 2019 [citado 11/11/2023]; 22(4):19-26. Disponible en: https://www.cedimcat.info/images/bit/2010/esbit410.pdf
5. Gaspar Carreño M, Achau Muñoz R, Torrico Martín F, Agún González JJ, Sánchez Santos JC, Cercos Lletí Ana C et al. Safe procedure development to manage hazardous drugs in the workplace. Farm Hosp. [Internet]. 2017 [citado 11/11/2023]; 41(2):222-256. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432017000200222&lng=es
6. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital "Carlos Andrade Marín". Conciliación de los medicamentos al ingreso; 2017.
7. Olivares-Collado AE, Soria-Barreto K. Proposal of an optimal purchase policy for drugstore medication in the Vicuña health department. Revista de análisis económico [Internet]. 2019 [citado 11/11/2023]; 34(2):1-19. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702019000200001
8. Jiménez Espiñeira O, Palomeque A, Álvarez González AR, Osorio Zambrano EE. Asistencia en farmacia: tendencias y tensiones en el Ecuador. Conecta Libertad [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023]; 2(3):1-12. Disponible en: http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/6.
9. Pino-Marin D, Madrigal-Cadavid J, Ceballos RM, Cano PA, Amariles P. Resultados de la implementación del reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos por pacientes: revisión estructurada. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023]; 50(2):136-142. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072018000200136&lng=en.
10. León Alfonso GA. Estudio de patrones de prescripción y dispensación de medicamentos a pacientes ambulatorios de cuatro IPS del municipio de Villavicencio. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [Internet]. 2020 [citado 11/11/2023]; 49(1): 199-217. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74182020000100199&lng=en
11. Lugo R GB, Maidana GM, Acosta P, Domenech MG, Marti A, Samaniego L. Errores en las prescripciones de pacientes ambulatorios recibidas en la farmacia interna de un centro asistencial público. Rev.Cs.Farm. y Bioq [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023]; 6(2):51-62. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652018000200006&lng=es
12. Ferrández O, Borja C, Grau S, Louro J, Salas E, Castells X y col. Análisis de los problemas relacionados con los medicamentos en un hospital de tercer nivel de Barcelona. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2019 [citado 11/11/2023], 33(4):361-368. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.01.002
13. Mármol-Rodríguez JA, Rodríguez-Casal Mª del P. Estudio clínico de conciliación de la medicación al ingreso hospitalario en pacientes de las áreas de medicina interna y cirugía. Ars Pharm [Internet]. 2015 [citado 11/11/2023]; 56(3):141-148. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942015000300002&lng=es
14. Ben Abdel-Lah LD, Tamayo-Bermejo R, Cantudo-Cuenca MR. Conciliación de la medicación al ingreso en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Ars Pharm [Internet]. 2021 [citado 11/11/2023]; 62(1):75-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942021000100075&lng=es
15. Urrutia-Arroyo, Ruth H. Percepciones sobre la educación intercultural y relación médico-paciente inmigrante en médicos de Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023], 35(2):205-213. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2018.v35n2/205-213/
16. Maza Larrea JA, Aguilar Anguiano LM, Mendoza Betancourt JA. Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente. Rev. sanid. mil. [Internet]. 2018 [citado 11/11/2023]; 72(1):47-53. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es
17. Castro Trejo GS, Vintimilla López EF, Viteri Viteri OL. Acciones seguras y oportunas que favorecen la seguridad del paciente, en el área de medicina interna del Hospital Provincial General de Segundo Nivel Quito – Ecuador. prosciences [Internet]. 2020 [citado 11/11/2023];4(30):62-71. Disponible en: http://www.journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/21
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.