Caracterización del tabaquismo en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Enfermedad, Estudiantes de Medicina, Motivación, Salud, Tabaquismo, Uso de Tabaco.Resumen
Introducción: el tabaquismo es reconocido, como un grave problema de sanidad a nivel mundial debido a los daños que produce en la salud; es una de las epidemias de los siglos XX y XXI, y una de las causas más frecuentes de muertes que pueden prevenirse.
Objetivo: caracterizar el hábito de fumar en estudiantes de primer y segundo años de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el periodo de octubre a diciembre de 2022.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por los 734 estudiantes de primer y segundo años, y se seleccionó una muestra de 415 estudiantes fumadores.
Resultados: el hábito de fumar predominó en 231 (55,66 %) estudiantes del sexo masculino; la edad de inicio fue entre los 14 y 15 años; el 45,06 % consumía entre seis y 15 cigarrillos diarios. La principal motivación al consumo de tabaco fue la presencia de familiares fumadores (23,61 %); y 135 (32,53 %) estudiantes presentaron al menos una enfermedad asociada al tabaquismo.
Conclusiones: en el primer año de la carrera de medicina había mayor cantidad de estudiantes fumadores, con predominio del sexo masculino en ambos años académicos. La edad de inicio fue temprana y la mayoría de los encuestados provenían de familias fumadoras. Predominaron los estudiantes aparentemente sanos, existió frecuencia de patologías asociadas al tabaquismo.
Descargas
Citas
2. Martell Martínez M, Betancourt Sánchez N, Lozada Bazain R, Echemendía Reyes E, Suárez Ramos L, Reyes Hernández B. Intervención educativa sobre consecuencias del tabaquismo en adolescentes de Nuevitas. Medisur [Internet]. 2021 [citado 24/07/2023]; 19(2):260-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000200260&lng=es
3. Sandoval RC, Bacelar Gomes A, Roche M, Porra N, Armada F. Avances en el control del tabaco en la Región de las Américas 2020. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2021 [citado 24/07/2023]; 45:e94. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.94
4. Renda Valera L, Cruz Borjas Y, Parejo Maden D, Cuenca Garcell K. Nivel de conocimientos sobre el tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 24/07/2023]; 49(1):e280. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000100005&lng=es
5. Ledesma Valdés G, Sánchez Ledesma MG, Ledesma Valdés T, Camejo González W, Valdés Gonzalez MC. Características psicosociales de pacientes fumadores del municipio La Palma. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 24/07/2023]; 15(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/324
6. Bernabé Ortiz A, Carrillo Larco RM. Prevalencia y tendencias de tabaquismo activo y pasivo en adolescentes peruanos. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2022 [citado 01/08/2023]; 39(2):193-200. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342022000200193&lng=es
7. Reyes Ríos LA, Camacho Rodríguez D, Ferrel Ballestas LF, Ferrel Ortega FR, Bautista Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 [citado 01/08/2023]; 34(3):e1479. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000300007&lng=es
8. Hernández Guerra Y, Rodríguez Gómez A, Marrero Silva I, Mora Hernández CM, Mesa Montero ZT. Comportamiento del tabaquismo en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Rev. Finlay [Internet]. 2022 [citado 01/08/2023]; 12(4):467-474. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000400467&Ing=es
9. Cañete F, Sánchez CR, Sequera VG, Santacruz E, Duarte DG, Benítez G. Características de consumo de tabaco en jóvenes estudiantes en Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) [Internet]. 2021 [citado 01/08/2023]; 54(1):51-60. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000100051&lng=en
10. Hernández Guerra Y. El tabaquismo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 01/08/2023]; 38(3):e1818. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300003&lng=es
11. Luarte Martínez S, Sepúlveda J, Reyes P, Sandoval I, Rodríguez Núñez I. Conducta fumadora en estudiantes de kinesiología y su asociación con actitudes y conocimientos sobre tabaquismo. Estudio de corte transversal. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2021 [citado 01/08/2023]; 37(3):211-221. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482021000300211&lng=es
12. Liquete Arauzo L, Pérez Ruiz E, Marugón de Miguelsanz JM, Rodríguez Molinero L, Uribe Ladrón de Cegama F, Ugidos Gutiérrez MD et al. Riesgo percibido sobre el consumo ocasional de tabaco tradicional y electrónico en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 01/08/2023]; 19(74):127-136. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000200005&lng=es
13. Salgado Fuentes CE, Torrecilla Venegas R, Pérez Mola K, Zayas Fundora E. Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 01/08/2023]; 25(4):e5110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000400010&Ing=es
14. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Álvarez Martínez EM. Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos. Resultados de su aplicación en Cuba, 2017. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 01/08/2023]; 18(4):654-665. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000400654&lng=es
15. Zurbarán Hernández AM, Rodríguez Rodríguez T, Zurbarán Hernández A, Hernández Abreus C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur [Internet]. 2022 [citado 01/08/2023]; 20(1):93-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100093&lng=es
16. Valera Fernandez MR, Suarez Perez R, Aceña Dominguez R, Aliart Perarnau X, Gonzalez Cuello AM, Fonseca Casals F. Efectividad de una Intervención Breve sobre motivación antitabáquica en usuarios drogodependientes ingresados en una UHD. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 01/08/2023]; 18(54):63-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000200003&lng=es
17. Correa López LE, Morales Romero AM, Olivera Ruiz JE, Segura Márquez CL, Cedillo Ramirez L, Luna Muñoz C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020 [citado 01/08/2023]; 20(2):227-232. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200227&lng=es
18. León Francisco J, Orlandoni Merli G, Bernal Luna YC, Gómez Balaguera FR, Amaya Díaz LP. Consumo de tabaco en estudiantes universitarios: motivación a la cesación y dependencia. Rev. Lasallista Investig. [Internet]. 2020 [citado 01/08/2023]; 17(1):128-142. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492020000100128&lng=en
19. Serrano Díaz CA, Herrera Gaytán A, Robles Mirabal V, Barrios Rodríguez T. Diseño de Intervención Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Cárdenas. 2016. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 [citado 02/08/2023]; 40(5):1459-1486. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501459&lng=es
20. Salabert Tortoló I, Alfonso Guerra D, Alfonso Salabert I, Mestre Cárdenas VA, Valdés Gazmuri I, Drake García O. Factores de riesgo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y su enfoque con los niveles de intervención de salud. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 [citado 02/08/2023]; 40(5):1629-1646. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501629&lng=es
21. Valdés Sardiñas SA, Hernández Gutiérrez D, Fernández González R, Broche Pombo A, Romero Flores D, Fernández Hernández RA. El hábito de fumar y su relación con afecciones bucales en adolescentes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2022 [citado 02/08/2023]; 26(1):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432022000100001&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.