Presencia de factores de riesgo de la periodontitis en adultos mayores en una comunidad de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8245425Palabras clave:
Enfermedad Periodontal, Factor de Riesgo, Adulto Mayor, Enfermedades Sistémicas, Periodontitis.Resumen
Introducción: la gingivitis es la etapa inicial de la periodontitis, una enfermedad muy recurrente, y multifactorial; la identificación de sus factores de riesgos es indispensable para su posterior tratamiento y recuperación.
Objetivo: identificar la presencia de factores de riesgo de la periodontitis en los adultos mayores del barrio Los Rosales, Santo Domingo.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 30 adultos mayores del barrio Los Rosales, Santo Domingo, entre julio y diciembre de 2021. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60 a 64 años (64 %). El 65 % desconoce el efecto de la periodontitis en las enfermedades cónicas, y el 63,63 % no ha recibido tratamiento para la periodontitis. El 33,33 % refirió presentar casi siempre molestias en la boca; 14 adultos mayores padecían alguna enfermedad por cinco años o más (46,6 %). El 13,33 % refirió no cepillarse nunca. El 73,33 % de los adultos mayores fumaba, el 33,33 % fumaba de 6 a 10 cajas de cigarro diarias. El 56,67 % presentó diabetes mellitus, y el 30 % hipertensión arterial como antecedentes de salud.
Conclusiones: la prevalencia de la periodontitis aumenta junto con la edad, relacionada a mala higiene oral, presencia de enfermedades sistemáticas como la diabetes y la hipertensión, y en consumidores de cigarrillo o tabaco.
Descargas
Citas
2. García-Islas KM, Macedo-Martínez A, Galván-Flores GM, García-Vázquez PE, Sánchez-García S. El papel de enfermería en la salud bucal de adultos mayores. Rev Enfermería del Inst Mex del Seguro Soc Vol [Internet]. 2021 [citado 05/04/2023]; 28(3):[aprox 10 pp]. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/1112
3. Coordinación General de Estudios y Datos de Inclusión. Informe del Estado Situacional del Servicio de Cuidado Gerontológico Integral para Personas Adultas Mayores provisionado por el MIES y Entidades Cooperantes [Internet]. Quito, Ecuador; 2023 [citado 05/04/2023]. Disponible en: https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pamusrext/2023-inf-pam-usrint?download=2488:informe-adulto-mayor-enero
4. Kwon T, Lamster IB, Levin L. Current Concepts in the Management of Periodontitis. Int Dent J [Internet]. 2021 [citado 05/04/2023]; 71(6):462–76. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0020653920365606
5. Vizcaíno K, Armas A. Prevalencia de edentulismo en adultos mayores en América Latina. Revisión de literatura. Rev Estomatológica Hered [Internet]. 2022 [citado 05/04/2023]; 32(4):420–7. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4383
6. Preshaw PM, Bissett SM. Periodontitis and diabetes. Br Dent J [Internet]. 2019 [citado 05/04/2023]; 227(7):577–84. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41415-019-0794-5
7. Sanz M, Marco del Castillo A, Jepsen S, Gonzalez‐Juanatey JR, D’Aiuto F, Bouchard P, et al. Periodontitis and cardiovascular diseases: Consensus report. J Clin Periodontol [Internet]. 2020 [citado 05/04/2023]; 47(3):268–88. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcpe.13189
8. Ladera Castañeda MI, Medina Sotelo CG. La salud bucal en América Latina: Una revisión desde las políticas públicas. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 [citado 05/04/2023]; 3:340. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023340
9. Romito GA, Feres M, Gamonal J, Gomez M, Carvajal P, Pannuti C, et al. Periodontal disease and its impact on general health in Latin America: LAOHA Consensus Meeting Report. Braz Oral Res [Internet]. 2020 [citado 05/04/2023]; 34(suppl 1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-83242020000200605&tlng=en
10. Pérez Barrero BR, Ortiz Moncada C, Duharte Garbey C, Sánchez Zapata R. Severidad de la periodontitis crónica en el adulto mayor. Medimay [Internet]. 2020 [citado 05/04/2023]; 27(2):e1646. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1646
11. Fonseca Vázquez M, Ortiz Sánchez Y, Martinez Sánchez N, Rosales Ortiz A, Proenza Pérez D. Factores de riesgo asociados a la periodontitis crónica en pacientes adultos. MULTIMED [Internet]. 2021 [citado 05/04/2023]; 25(6):e2251. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2251
12. Pinargote Mendez K, Mazzini Torres MF, Erazo Vaca R. Incidencia de periodontitis en sus estados crónicos y severos. Rev Científica Espec Odontológicas UG [Internet]. 2021 [citado 05/04/2023]; 3(1):[aprox 8pp]. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/52
13. Morell García L, Codina Ferrer R, Vizcay Hierrezuelo NL, Estrada Domínguez S. Estado periodontal de ancianos pertenecientes a casas de abuelos del municipio de Santiago de Cuba. Rev Científica Estud UNIMED [Internet]. 2020 [citado 05/04/2023]; 2(2):e30. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/30
14. Rivadeneyra Burgos C, Soto Chávez AA, Ruiz Gutiérrez A. Determinación de la calidad de vida en pacientes diabéticos tipo 2 con periodontitis crónica. Rev Mex Periodontol [Internet]. 2018 [citado 05/04/2023]; 9(3):40–4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2018/mp183c.pdf
15. Peña-Sisto M. Evolución de defectos óseos periodontales tratados con plasma rico en plaquetas. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 05/04/2023]; 26(3):e5220. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5220
16. López IlisástiguiI A, Ilisástigui OrtuetaI ZT, Pérez-BorregoI A. Periodontitis y enfermedad cardiovascular aterosclerótica en adultos mayores. Invest Medicoquir [Internet]. 2019 [citado 05/04/2023]; 11(3):[aprox 12 pp]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmq193h.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.