Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en Palma Soriano, Santiago de Cuba 2023
Palabras clave:
Leucemia, Neoplasias, Oncología, Pediatría, Tumores.Resumen
Introducción: el cáncer en edades pediátricas es la causa de la potencial pérdida de años de vida en niños; ocasiona consecuencias emocionales en familiares y pacientes, además de representar un grave problema de salud. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en el período de enero a septiembre del 2023 en Palma Soriano, Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; el universo estuvo compuesto por 17 pacientes, y se trabajó con la totalidad. Los datos fueron obtenidos en el Departamento Estadístico de la Dirección Municipal de Salud en Palma Soriano. Las variables estudiadas fueron área de salud, grupos de edad, sexo y diagnóstico.
Resultados: el área de salud más aquejada resultó ser el Comunitario con seis casos (35 %); los pacientes más afectados pertenecen a los grupos etarios de 12 a 15 años con seis pacientes (35,29 %) y de 16 a 18 años con seis casos (35,29 %); el sexo que más afectaciones presentó fue el femenino con 10 pacientes (58,83 %). Los diagnósticos que más predominaron fueron la leucemia, leucemia linfoblástica y el linfoma no Hodking, con dos pacientes cada uno, para un 11,76 % respectivamente.
Conclusiones: en el municipio Palma Soriano predominaron los pacientes oncopediátricos del sexo femenino en edades tempranas de la adolescencia, y la mayor parte se concentró en el área comunitaria del municipio.
Descargas
Citas
2. Bermúdez Garcell A, Serrano Gámez N, Teruel Ginés R, Leyva Montero M, Naranjo Coronel A. Biología del cáncer. Correo Científico Médico [Internet]. 2019 [citado 05/10/2023]; 23(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3350
3. López Catá F, Matos Santisteban M, Escobar Rodríguez I. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018. Revista Estudiantil HolCien [Internet]. 2021 [citado 05/10/2023]; 2(1). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/59
4. Abreu Ruiz G, Bermejo Bencomo W, Romero Pérez Td, Galvez González AM, Rubio Hernández MC. El proceso para la nueva organización del control del cáncer en Cuba. INFODIR [Internet]. 2022 [citado 05/10/2023]; 0(37). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1001
5. Mesa Batista R, Escobar Reyes L, Sánchez Alarcón L, Gómez Vázquez F, Martínez Regalado O. Caracterización epidemiológica y clínicoterapéutica de mujeres con cáncer de mama en zona urbana de Bayamo. MULTIMED [Internet]. 2022 [citado 05/10/2023]; 26(1). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2433
6. Rodríguez A, Valdez L, Vega J, Gómez García W. Cáncer infantil: lo que debemos saber. Cysa [Internet]. 2023 [citado 05/10/2023]; 7(2): 69-76. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2852
7. Rodríguez García C, García Rodríguez S, Pérez González N, Méndez Pavón A. Caracterización de pacientes pediátricos con tumores malignos del sistema nervioso central en la provincia Holguín. Revista Estudiantil HolCien [Internet]. 2022 [citado 05/10/2023]; 3(2). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/245
8. Barrera Ramírez L, Montoya Jiménez MP. Perfil clínico-epidemiológico de pacientes pediátricos con Neutropenia febril con diagnóstico de cáncer en clínicas de tercer nivel de la ciudad de Pereira, Risaralda en el periodo 2015-2020 [Tesis]. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina; 2021 [citado 05/10/2023]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4642
9. Avila Tejeda RA, Gutiérrez Ochoa R, Núñez Inza R. Comportamiento del cáncer en pacientes pediátricos de Holguín diagnosticados entre los años 2015 al 2020. Harvard Dataverse [Internet]. 2022 [citado 05/10/2023]; 10. Disponible en: https://doi.org/10.7910/DVN/QCCGN1
10. Guzman Paredes N. Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales de leucemia linfoblástica aguda en pediatría del Hospital Amazónico de Yarinacocha, período 2017-2023 [Tesis] [Internet]. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali; 2023 [citado 05/10/2023]. Disponible en: http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6562
11. González Jiménez V, López Catá F, Matos Santisteban MA, Ramírez González G. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos con cáncer del sistema nervioso en provincia de Camagüey 2014-2018 [Internet]. Cibamanz2021; 2021 [citado 10/11/2023]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/view/645/419
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.