La diabetes mellitus y sus complicaciones como factor de riesgo para la Enfermedad Vascular Periférica
Palabras clave:
DIABETES MELLITUS, ENFERMEDAD VASCULAR, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL.Resumen
Introducción: la diabetes mellitus constituye una enfermedad en constante incremento en el mundo. Si no se trata adecuadamente conduce a la aparición de una serie de complicaciones. Algunas de estas constituyen factores de riesgo y pueden derivar a la aparición de la enfermedad arterial periférica.
Objetivo: caracterizar epidemiológicamente a los pacientes que arriban a la Clínica del Diabético del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Julio Trigo López.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con la población ingresada en la Clínica del Diabético del Hospital Docente Clínico Quirúrgico ¨Julio Trigo López¨ en el primer trimestre del 2023. El universo estuvo constituido por 62 pacientes, estudiado en su totalidad.
Resultados: se constató un predominio del sexo femenino (n=46; 74,1 %), el rango etario de mayor frecuencia fue el de 51-60 años (n=22; 35,4 %) seguido de 61-70 años (n=18; 29 %). En cuanto al habito tóxico de fumar, abundaron los no fumadores (n=43; 69,3 %). El antecedente patológico personal (APP) más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA) (n= 45; 72,5 %) seguido de la hiperlipoproteinemia (n= 20; 32,2 %). En cuanto a las complicaciones de la enfermedad sobresalió la HTA (n=39; 62,9 %)
Conclusiones: la población estudiada se caracterizó por ser del sexo femenino en su mayoría, entre los 51-60 años, poco predominio de pacientes fumadores, entre los fumadores se caracterizaron por el consumo de 1 cajetilla diaria, principalmente una población hipertensa y como complicación principal la cardiopatía isquémica.
Descargas
Citas
2. Iglesias Marichal I, Díaz Díaz O, Orlandi González N. Centros de Atención al Diabético en Cuba como alternativa para la atención integral. INFODIR [Internet]. 2020 f; 0(33): e_753. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/753
3. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario estadístico de salud 2021 [Internet]. La Habana; 2022 [citado 7 May 2024]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2022/10/18/anuario-estadistico-de-salud-2021/
4. Fernández Frómeta CE, Chaveco Ochoa S, Frómeta Ríos VE. Enfermedad arterial periférica en un paciente diabético. Presentación de un caso. UNIMED [Internet]. 2022 [citado 07/05/2023]; 4(1): e113. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/113
5.Arias Rodríguez FD, Benalcázar Domínguez SA, Bustamante Sandoval BR, Esparza Portilla JI, López, Andrango AE, Maza Zambrano GT, et al. Diagnóstico y tratamiento de enfermedad vascular periférica. Revisión bibliográfica. Angiología [Internet]. 2022 [citado 07/05/2023]; 74(6): 292-304. Disponible en: https://www.revistaangiologia.es/articles/00421/show
6. Aguilera Lagos R, Josué Díaz López E, Colman Juárez BL, Carranza Pagoada RE, Padilla Meza JC, Cáceres Munguía GI. Enfermedad arterial periférica y diabetes mellitus de tipo 2 en atención primaria. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [Internet]. 2020 [citado 07/05/2023] 21(2). Disponible en: https://revangiologia.sld.cu/index.php/ang/article/view/113/246
7. Bravo Lopez G, Jurado Ronquillo M, Tejera Concepcion JF. La comunicación medico paciente desde el inicio del proceso de formación. RevCubMed Mil [Internet]. 2019 [citado 07/05/2023]; 48(2(Sup)): 471-486. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/401/336
8. AMN. Declaración de Helsinki de la AMN – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General [Internet]. Asociación Médica Mundial; 2013 [citado 7/05/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Ortiz Romaní KJ, Morales Quiroz KC, Velásquez Rosas JG, Ortiz Montalvo YJ. Pacientes geriátricos con diabetes mellitus tipo 2 e impacto de factores modificables. Perú. Gerokomos [Internet]. 2021 [citado 07/05/2023]; 32(3): 159-163. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2021000400005
10. Gómez-Huelgas R, Gómez Peralta F, Rodríguez Mañas L, Formiga F, Puig Domingo M, Mediavilla Bravo JJ, et al. Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano [Internet]. 2018 [citado 07/05/2023]; 53(2): 89-99. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X18300064?via%3Dihub
11. Ibáñez Franco EJ, Carmelita Fretes Ovelar AM, Duarte Arévalos LE, Giménez Vázquez FJ, Olmedo Mercado EF , Figueredo Martínez HJ, et al. Frecuencia de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de tercer nivel. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int [Internet]. marzo 2022 [citado 07/05/2023]; 9(1): 45-54. DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.45
12. Soto N. Tabaquismo y diabetes. Rev. Chil. Enferm [Internet]. 2017 [citado 07/05/2023]; 33(3): 222-224. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300222
13. Sánchez Delgado JA, Sánchez Lara NE. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev Finlay [Internet]. 2022 [citado 07/05/2023]; 12(2): 168-176. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222124342022000200168&Ing=es.
14. Ovalle-Luna OD, Jiménez-Martínez IA, Rascón-Pacheco RA, Gómez-Díaz RA, Valdez-González AL, Gamiochipi-Cano M, et al. Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. GacMedMex [Internet]. 2019 [citado 07/05/2023]; 155(1): 30–38. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132019000100030
15.Guariguata L, Whiting DR, Hambleton I, Beagley J, Linnenkamp U, Shaw JE. Global estimates of diabetes prevalence for 2013 and projections for 2035. Diabetes Res ClinPract [Internet]. 2014 [citado 07/05/2023]; 103(2):137–49. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24630390/
16.Carrera-Lasfuentes P, Abad JM, Aguilar-Palacio I, Rabanaque MJ. Comorbilidad como predictor de utilización de servicios sanitarios y mortalidad en pacientes con diabetes. GacSanit [Internet]. 2015 [citado 07/05/2023]; 29(1): 10–4. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000100003
17.Briones Ollague CE. Relación entre el IMC y las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018. [citado Mayo 7 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30535
18. Villena JE. Epidemiología de la diabetes mellitus en el Perú. Diagnóstico [Internet]. 2016 [citado 07/05/2023]; 55(4): 173–81. Disponible en: http://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/21
19. Cuevas MA, Alonso KR. Dislipidemia diabética. RevMedClín Condes. 2016; 27 (2): 152–9. DOI: /10.1016/j.rmclc.2016.04.004
20.Vargas Ávila AJ, Sojo Padilla JR, Campos Bonilla D. Retinopatía diabética Revista médica Sinergia [Internet]. 2022 [citado 07/05/2023]; 7(1): e750. Disponible en: file:///C:/Users/ILIEVA/Downloads/750-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4422-3-10-20220624.pdf
21.Machado-Villarroel I, Montano-Candia M, Dimakis-Ramírez DA. Diabetes mellitus y su impacto en la etiopatogenia de la sepsis. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES [Internet]. 2017 [citado 07/05/2023]; 15(3): 207-215. Disponible en: http://www.medigraphic.com/actamedica
22.Clavijo Rodríguez T, Barnés Domínguez JA, Valdés Pérez C, Puentes Madera IC, Valle Jiménez L. Correlación clínico ecográfica de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en diabéticos tipo 2. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular [Internet]. 2022 [citado 2023 mayo 8]; 23(1): e350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372022000100004&Ing=es
23. Gerhard H, Gornik HL, Barrett C, Barshes NR, Corriere MA, Drachman DE, et al. 2016 AHA/ACC Guideline on the Ma¬nagement of Patients With Lower Extremity Peripheral Artery Disease: A Report of the American College of Car¬diology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation [Internet]. 2017 [citado 2023 mayo 8]; 135(12): e726-e779. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27840333/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.