Evaluación de la autoestima en estudiantes de la carrera de medicina
Palabras clave:
autoestima, estudiantes de medicina, respeto, medicinaResumen
Introducción: La autoestima atañe a la autovaloración positiva o negativa. Es un tema de confianza y respeto del yo hacía el yo, es la disposición a saberse apto para enfrentar la vida y cumplir sus necesidades. Definida en 2 aspectos fundamentales: Autoeficacia y autodignidadObjetivo: evaluar la autoestima de los estudiantes de la carrera de medicina de la Facultad de ciencias médicas ¨Diez de Octubre¨Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la FCM “Diez de Octubre”, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se estudió la totalidad de los estudiantes que cursan el 3er año de la carrera de medicina en el mes de junio de 2023, para conformar una población de 37 estudiantes. Se estudiaron las variables: Edad (20 – 21 años; más de 21 años), sexo (masculino, femenino), antecedentes patológicos personales, autoestima: determinada mediante escala de Rosenberg.Resultados: Se observó un predominio de los estudiantes entre los 20 a 21 años de edad (n=29; 78,4 %), con mayor frecuencia del sexo femenino (n=20; 54,1 %), hubo mayor frecuencia de sujetos sin APP (n=22; 59,5 %) y una autoestima elevada (n=35; 94,6 %).Conclusiones: La población estudiada se caracterizó por ser fundamentalmente del sexo femenino entre los 20 a 21 años de edad, sin APP y con predominio de una autoestima elevada.Descargas
Citas
2. Cast AD, Burke PJ. A theory of self-esteem. Social Forces. 2002;80(3):1041-1068. DOI: https://doi.org/10.1353/sof.2002.0003
3. Coopersmith S. The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman; 1967.
4. Rosenberg M. Conceiving the self. New York: Basic Book; 1979.
5. Bautista Valdivia J, Ramos Zúñiga B, Pérez Orta MA. Relación entre autoestima y asertividad en estudiantes universitarios. Tlatemoani. 2020 [acceso 17/07/2023]; 34: 1-26. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
6. Cogollo Z, Campos AA, Herazo E. Escala de Rosenberg para autoestima: Consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia Psicología. Avances de la disciplina. 2015 [acceso 17/07/2023]; 9(2): 61-71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297241658005
7. Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press; 1965.
8. AMN. Declaración de Helsinki de la AMN – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza: 64ª Asamblea General; 2013 [acceso 17/07/2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
9. Portillo-Reyes V, Ávila-Amaya JA, Capps JW. Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2021 [acceso 17/07/2023]; 3(1): 139-149. Disponible en: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/182
10. Romero A, Giniebra R. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia por COVID-19. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. 2021; 1(1): 1-18 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
11. Infante García LM. El papel de los estilos parentales como factor protector en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca. [Tesis de pregrado] Universidad Antonio Nariño; Cauca; 2021 [acceso 17/07/2023]. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771
12. Romero Rodríguez JM, Aznar Díaz I. Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima. RED. 2019; 60(8): 1-12. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/60/08
13. Gómez Tabares AS, Núñez C, Agudelo Osorio MP, Caballo VE. Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica. 2020 [acceso 17/07/2023]; 38(3): 403-426. Disponible en: https://investigaciones-pure.udem.edu.co/en/publications/riesgo-suicida-y-su-relaci%C3%B3n-con-la-inteligencia-emocional-y-la-autoestima
14. Ordóñez M, Narváez M. Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. MASKANA. 2020 [acceso 17/07/2023]; 11(2): 27-33. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/3341
15. Silvestre E, Figueroa V, Díaz J, Montes A. Caracterización psicosocial de estudiantes universitarios: relación entre autoestima, autoeficacia y locus de control. Revista Saber, Ciencia y Libertad. 2021 [acceso 17/07/2023]; 16(2): 307 – 318. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.6411
16. González-Vázquez B. ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje del estudiante universitario. Rev. complut. Educ. 2019; 30(3): 781-795. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RCED.58899
17. Camacho-Santa Cruz C, Vera-Ovelar F. Niveles de autoestima en estudiantes de medicina de Santa Rosa del Aguaray. Med. clín. soc. 2019;3(1):5-8. DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v3i1.42
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.