Particularidades de la anamnesis y exploración física en la práctica asistencial pediátrica
Palabras clave:
ADOLESCENTE, ANAMNESIS, ATENCIÓN, EXAMEN FÍSICO, PACIENTES, PEDIATRÍA.Resumen
Introducción: el método clínico, también llamado proceso de diagnóstico, conserva las técnicas utilizadas para llegar a la confirmación de una hipótesis, a través del interrogatorio, examen físico y razonamiento.
Objetivo: describir la importancia de la anamnesis y el examen físico en la práctica asistencial pediátrica.
Métodos: se realizó una revisión de artículos publicados en las bases de datos PubMed, SciELO, Lilacs, MEDLINE, Scopus y Google Académico. Se usaron los términos: pediatría, anamnesis, exploración física y examen físico. Se seleccionaron un total de 26 referencias que abordaban las principales características del examen físico en pediatría.
Resultados: en pediatría la relación médico paciente tiene la particularidad de tener elementos padres-pacientes -médicos. La anamnesis está influenciada por la habilidad del médico y la personalidad materna. El examen clínico varía según la edad niño, su somatometría, neurodesarrollo y características psicológicas. Los pasos del método clínico son insustituibles, estos no deben ser sustituidos por ningún examen, sean estos de laboratorio o de imagen.
Conclusiones: el método clínico, específicamente la anamnesis y examen físico reviste una cardinal importancia en la práctica asistencial pediátrica actual, la excelencia y el éxito de la atención integral de los niños y adolescentes deben avanzar de la mano de la competencia y las habilidades prácticas de los pediatras.
Descargas
Citas
2. Martín Llaudi IM, & Reyes González JI. La semiología pediátrica como contenido estructural de la Pediatría en la carrera Medicina. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia de Granma [Internet]. 2021 [citado 20 May 2024]; 17(4). Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2779/5531
3. Marcdante KJ, & Kliegman RM. Nelson. Pediatría esencial. Elsevier Health Sciences; 2023.
4. Martín LlaudiI, Reyes González J. La semiología pediátrica como contenido en la formación inicial de la carrera Medicina. Tendencias históricas. Opuntia Brava [Internet]. 26 jul. 2021 [citado 4 may 2024]; 13(3): 114-28. Available from: https://biblat.unam.mx/es/revista/opuntia-brava/articulo/la-semiologia-pediatrica-como-contenido-en-la-formacion-inicial-de-la-carrera-medicina-tendencias-historicas
5. Pérez Toledo L, Caballero Pérez R, Baños Leiva L, Baños Leiva A. Concepciones sobre la formación del especialista en pediatría en Cuba: desafíos didácticos. Medisur [Internet]. 2020 Dic [citado 2024 Mayo 20]; 18(6): 1145-1153. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601145&lng=es
6. Pozo AAJ. La Revista Cubana de Pediatría en su 90 aniversario. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 2024 Mayo 04]; 91(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86007
7. Martín-Llaudi I, Reyes-González J. Caracterización del tratamiento al contenido semiología pediátrica en la carrera Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2021 [citado 4 May 2024]; 46(4): e2823. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2823
8. Marañón Cardonne T, Fernández Duharte J, Oropesa Roblejo P, Zaldívar Rosales Y. Modelo de la dinámica de la formación científico-investigativa del investigador clínico en ejercicio professional. Maestro Y Sociedad. [Internet]. 2021 [citado 4 May 2024]; 17(4): 652–662. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5236
9. Guillen-León LA, Campos-Sánchez CM, Acosta-Escanaverino I. Consideraciones acerca de la crisis del método clínico ante el desarrollo tecnológico. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2021 [citado 2024 Mayo 23]; 24(5): 271-273. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000500271&lng=es
10. Perret C, Pérez C, Poblete MJ eds. Manual de pediatría [Internet]. Chile: Universidad Católica de Chile; 2018 [citado 6 de febrero 2021]. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/09/Manual-de-Pediatria.pdf
11. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 23 may 2024]; 14(2): 109-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Arredondo BA. La actualización del método clínico. Rev cubana med [Internet]. 2019 [citado 23 may 2024]; 58(1): 1-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94305
13. Amador Morán R. La importancia del método clínico en neonatología. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Mar 03]; 91(4): e796. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400008&lng=es
14. Silva-Velasco E, López-Aballe M, Mayedo-Núñez Y. La Educación Médica y su papel en la formación clínica de los estudiantes de Medicina. Luz [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 03]; 22(3): 150-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000300150
15. Santana Gálvez PL, Falcón Torres LC, González Salabarría S, Cuenca Magariño Y. IMPORTANCIA DEL MÉTODO CLÍNICO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO. SCBV [Internet]. 31 de diciembre de 2023 [citado 27 de septiembre de 2024]; 3(2). Disponible en: https://saludcolectivabv.ucs.gob.ve/index.php/scbv/article/view/49
16. Reales Chacón LJ. Método clínico y su adaptación a las herramientas virtuales en tiempo de pandemia. Investigación Clínica. Informe Académico [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 03]; 62(3): 410. Disponible en: https://link.gale.com/apps/doc/A686261423/IFME?u=anon~55732129&sid=googleScholar&xid=fc206c1
17. Fernández-Nieto BJ, Suarez Sánchez MC. La función pedagógica del médico docente como oportunidad. Anamnesis y tratamiento. Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 03]; 22(suppl5): 433-436. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319301998
18. López Salas DM, Pons Rodríguez M, Gómez Cardoso ÁL. Desarrollo ontogenético de la comunicación extraverbal kinésica y su valor en la atención logopédica. Rev Hum Med [Internet]. 2020 Ago [citado 2024 Mar 14]; 20(2): 441-462. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000200441&lng=es
19. Olaya Del Rosario M del C, Alvarado Duque RS, Proaño Parra DA, Zambrano Cobeña GL, Quishpe Morillo WE, Cajamarca Vergara DM, et al. Avances en Medicina Interna: Investigación, Diagnóstico y Tratamiento. Salud ConCienc [Internet]. 8 de diciembre de 2023 [citado 23 de mayo de 2024]; 2(2): e78. Disponible en: https://saludconciencia.com.ar/index.php/scc/article/view/78
20. Fresquet Febrer JL. Adolphe Gubler y el Journal de Thérapeutique (1874-1883). Asclepio [Internet]. 30 de diciembre de 1993 [citado 4 de mayo de 2024]; 45(2): 143-86. Disponible en: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/867
21. Alvarez Rodríguez DM. La pediatría y el método clínico. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2023 [citado 23 May 2024]; 52(3): e02302634. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2634
22. Conde Fernández BD, Conde Pérez M, Conde Pérez YA. The clinical method and the scientific character of clinical medicine. Rev cubana med [Internet]. 2020 Dic [citado 2024 Mayo 23]; 59(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400010&lng=es
23. Rodríguez Weber FL, Ramírez Arias JL. Entre la tradición y lo moderno, ¿un aprendizaje de la medicina más completo?. Acta méd. Grupo Ángeles [Internet]. 2020 Mar [citado 2024 Mayo 23]; 18(1): 5-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032020000100005&lng=es
24. García JJG. Manual de pediatría; 2020.
25. Carvajal Palacios AR. Importancia del examen físico cardiovascular en el diagnóstico de la coartación de la aorta. Medisur [Internet]. 2021 Dic [citado 2024 Mayo 23]; 19(6): 1033-1036. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000601033&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.