Prevalencia de alteraciones en dentición temporal que representan riesgo de maloclusión en dentición permanente
Palabras clave:
maloclusión, dentición primaria, dentición permanente.Resumen
Con el objetivo de determinar la prevalencia de alteraciones en dentición temporal que pueden conducir al desarrollo de maloclusión en dentición permanente en niños escolares de primer grado de la provincia de Pinar del Río, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período comprendido de enero a marzo del 2011. Del universo constituido por 230 estudiantes del primer grado de los seminternados Abel Santamaría y Frank País, se estudió una muestra de 200 niños (110 niñas y 90 niños), a los cuales se les realizó un examen bucal para identificar los diferentes tipos de planos terminales, la presencia de diastemas interincisivos y espacios primates, así como la medición de la arcada superior. Se encontró en la muestra estudiada una prevalencia del 28% del escalón distal, del 81.5% sin espaciamiento incisivo inferior, del 51.5% sin espaciamiento incisivo superior, y el 65% de los niños presentaron un índice de Bogué inferior a 30 mm. Se concluye que la alta prevalencia de alteraciones bucodentales encontradas en niños de primer grado de las escuelas Abel Santamaría y Frank País de la provincia de Pinar del Río, tales como, la presencia de escalón distal, ausencia de espacios incisivos superiores e inferiores y un índice de Bogué inferior a 30 mm en dentición temporal, provoca que en estos niños exista un alto riesgo de sufrir algún tipo de maloclusión en dentición permanente.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.