Anomalías Dentofaciales: Trabajo de actualización, 2011
Palabras clave:
anomalías, dentarias, acrocefalosindactilia, displasia ectodérmicaResumen
Las anomalías dentomaxilofaciales no constituyen un riesgo para la vida, sin embargo, por su prevalecía e incidencia, son consideradas problemas de salud y ocupan el tercer lugar como problema bucal. Con el objetivo de profundizar en los conocimientos relacionados con las anomalías dentomaxilofaciales se realizó un trabajo de actualización a través de la búsqueda bibliográfica en fuentes de gran confiabilidad tales como Pub Med Center, Medline, BVS y Revista Cubana de Estomatología, así como imágenes de INTERNET. La anomalía dentaria constituye una desviación de la normalidad que puede ocurrir por condiciones locales, surgir de tendencias dentarias o ser manifestaciones de alteraciones sistémicas. Existen anomalías causadas por factores genéticos, ambientales o ambos, que se presentan en cada una de las etapas de la odontogénesis. Estas anomalías se clasifican teniendo en cuenta diversos criterios donde se incluyen las anomalías de forma, número, tamaño, estructura, color y erupción. Las anomalías dentomaxilofaciales están presentes además en un conjunto de enfermedades genéticas como el síndrome de Apert, la fisura palatina, las displasias ectodérmicas, y el síndrome de Freeman-Sheldon. En el presente trabajo se describieron las alteraciones odontoestomatológicas asociadas a las mismas dentro del cuadro clínico general de la enfermedad, considerándolo muy oportuno si tenemos en cuenta que de él dependerá el enfoque integral del asesoramiento genético a la familia, de gran importancia para nuestro país y para la labor que nuestros internacionalistas realizan en los países hermanos de América.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.