Déficit de atención e hiperactividad en la Salud Oral y en el desarrollo de niños de 5 a 7 años
Palabras clave:
DÉFICIT DE ATENCIÓN, TDAH, INFANTES, HIPERACTIVIDAD.Resumen
Introducción: el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una afección neurobiológica que afecta el comportamiento, atención y aprendizaje de los niños y adolescentes cuyos síntomas llegan a depender de factores como es el entorno y las personas con la que el niño convive.
Objetivo: describir la conducta adecuada del profesional de odontología en consulta para el manejo de infantes con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Métodos: la búsqueda sistemática se realizó nuevamente en diciembre de 2022, en PubMed, Scielo, Google académico, acotando los resultados a las publicaciones realizadas desde 2017. Concretamente, se obtuvieron 41 resultados en PubMed, 18,900 en Google Académico y de Scielo 86. Antes de proceder a la selección de artículos, se definieron los criterios de inclusión y exclusión.
Desarrollo: este trastorno por lo general está presente en infantes y aumenta el riesgo de caries dental en estos pacientes, por lo tanto se sugiere medidas preventivas tales como: el cepillado dental, suplemento con flúor, y consejo dietético, pueden ser efectivas en minimizar este efecto, es por esto que se tiene como objetivo fue aumenta los niveles de ansiedad, esto dificulta el control del niño para realizar el tratamiento, así como la relación positiva entre paciente y odontólogo
Conclusiones: este trastorno conlleva a problemas odontológicos tanto por el desinterés de los niños en el cuidado bucal como de sus padres al no presentar la atención necesaria que requieren este tipo de pacientes.
Descargas
Citas
2. Cançado Figueiredo M, Pasqualini Berti L, Liberman Perlmuter J, Back Gouvêa D, Nicoli Haas A. Trauma dentario en un paciente con trastorno del espectro autista. Informe de caso clínico. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2022 [citado 18/01/2023]; 25(3): e23207. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/07/1380385/cancado-2503.pdf
3. Jomara C, Arroyo B. Odontología para niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) [Internet]. Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2021 [citado 04/12/2022]. Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2028/1/ODO-C2021-29.pdf
4. Información para los padres sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH [Internet]. Healthychildren.org; 2019 [citado 05/12/2022]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/understanding-adhd.aspx
5. Puga Guil PM, Gálvez Estévez D, Ibáñez Romero MC. Manejo del paciente infantil con hiperactividad en la consulta de odontología Revista-portalesmedicos.com [Internet]. 2017 [citado 05/01/2023]; XII(11): 401. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/paciente-infantil-hiperactividad-consulta-de-odontologia/
6. Molinari MJ, Cruz E, Iveli MF. Trastorno por déficit atencional con hiperactividad en la población infantojuvenil. Ludovica Pediátrica [Internet]. 2022 [citado 05/12/2022]; 25(1): 42-50. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1390839/trastorno-por-deficit-atencional-con-hiperactividad-en-la-pobl_1MEUQPw.pdf
7. Salazar Mencías MI, Collantes J. Tratamiento Odontológico en Paciente con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. OdontoInvestigación [Internet]. 2017 [citado 04/12/2022]; 3(1). Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/853
8. Medlineplus. Conteo de carbohidratos [Internet]. Medlineplus.gov; 2022 [citado 13/02/2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000321.htm
9. Brian Sulkes S. Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) [Internet]. Manuales MSD; 2023 [citado 13/02/2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-de-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah
10. Guerrero Domínguez ME. Estado de salud bucal asociado al trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes [Tesis] Quito: UCE; 2022 [citado 13/02/2023]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2349bd3c-724e-482c-9a95-9b9fa940d91a/content
11. Renteria-Rendon KG, Ponce-Esparza NS, Barrio-Soulé RA, Ortiz-Domínguez A, Roberto-Hernández BP, de la Peña-Lobato C, et al. Rehabilitación integral y manejo odontológico en paciente pediátrico con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): reporte de un caso. Odontología Pediátrica [Internet]. 2022 [citado 13/02/2023]; 34(1): 40-44. Disponible en: https://edicionesberit.com/wp-content/uploads/2022/04/Op221-09_W.pdf
12. Villavicencio GMQ, Machuca MVV. Déficit de atención e hiperactividad: un reto para el odontopediatra. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2007 [citado 13/02/2023]; 17(1): 40-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539347008.pdf
13. López-Rodas J, Alvarado-Broncano B, Huerta-Lovaton B. Conocimientos y actitudes de los padres acerca del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un colegio de Independencia, Lima, Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 2010 [citado 13/02/2023]; 73(2): 45-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036930003.pdf
14. MedlinePlus. Trastornos cerebrales genéticos. Brain and Nerves [Internet]. MedlinePlus; 2003 [citado 13/02/2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/geneticbraindisorders.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.