Métricas de los artículos sobre cirugía cardiovascular publicados en la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de 2020-2023
Palabras clave:
BIBLIOMETRÍA; CIRUGÍA CARDÍACA; INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA; REVISTAS ELECTRÓNICAS., BIBLIOMETRICS; THORACIC SURGERY; SCIENTIFIC PUBLICATION INDICATORS; ELECTRONIC JOURNALS.Resumen
Introducción: los padecimientos cardiovasculares constituyen la principal causa de morbimortalidad global, por lo que las investigaciones sirven como instrumentos para analizar y atenuar el incremento exponencial de estas enfermedades.
Objetivo: caracterizar los artículos sobre cirugía cardiovascular publicados en la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de 2020 a 2023.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, bibliométrico, entre el 2020 y 2023. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional y se seleccionaron los 40 artículos publicados en el período por la Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Las variables analizadas fueron: referente al año de publicación, sexo del primer autor, referencias bibliográficas. El procesamiento estadístico implicó cálculo de estadígrafos de frecuencia absoluta, porcentual y promedios. Se analizaron distintos indicadores bibliométricos.
Resultados: se publicaron 40 artículos entre el 2020 y 2023 con 926 referencias bibliográficas y una densidad promedio de 0.08. Existió un predominio de artículos originales (n=20) acumulnado 26 citaciones. Las Cartas al Editor fueron trabajos que incluyeron la información más reciente con un Índice de Price en 0,44. Solo el 9,50 % de las referencias fueron nacionales. La totalidad de trabajos fueron de multiple autoría y predominó el sexo masculino en un 77, 50 % de los primeros autores.
Conclusiones: en el 2021 se publicó la mayor cantidad de artículos con un predominio de artículos originales. La autoría múltiple fue la que prevaleció junto al sexo masculino. Existió una marcada inluencia internacional y un bajo grado de actualización en las publicaciones.
Descargas
Citas
1. Echeverri D, Umaña JP. Medicina cardiovascular moderna: un llamado al trabajo en equipo. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2020 [citado 09/02/2024]; 27(6): 497-500. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332020000600497&script=sci_arttext
2. Polo-Gutierrez Gerber, Silva-Tejada Harod Anders, Martinez-Ninanqui Franklin Willy, Robles-Velarde Victor, Ríos-Ortega Josías. Análisis de las cirugías cardíacas y mortalidad operatoria en el Instituto Nacional Cardiovascular durante el 2022. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2023 [citado 09/02/2024]; 4(2): 55-61. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2708-72122023000200055&lng=es&nrm=iso&tlng=es#B2
3. Vargas-Fernández R, Visconti-Lopez FJ, Barón-Lozada FA, Basualdo-Meléndez GW. Análisis bibliométrico de la producción científica peruana en cardiología y medicina cardiovascular. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2021 [citado 09/02/2024]; 2(3):167-74. Disponible en: https://apcyccv.org.pe/index.php/apccc/article/view/157
4. Abreu Pereira LM, Tarife Romero I, Godínez Linares R. Métricas de artículos bibliométricos en revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas. 2021-2023. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 09/02/2024]; 46(1). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5351
5. Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 09/02/2024]; 19(4): e3576. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000500017&script=sci_arttext&tlng=pt
6. Salgado Fuentes CE, Rolando Torrecilla Venegas R, Hernández Rodríguez E. Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años. Revista 16 [Internet]. 2022 [citado 10/02/2024]; 61(283): e1547. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/524836515.pdf
7. Métricas de CiteScore™ que puede verificar y en las que puede confiar. Elseiver. Scopus Preview [Internet]. [citado 10/02/2024]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/products/scopus/metrics/citescore
8. Batista Mendoza G, Giraldo Puentes GA, Rosero Palacios E, Brett Cano PJ, Ramírez Reyes KT, Zapata Valencia CM, Suarez Uribe YL, Reyes AF, Acuña Picón-Jaimes YA. Investigación latinoamericana en falla cardiaca: análisis visual y bibliométrico de los últimos 20 años. Arch Peru Cardiol Cir Cardiovasc. [Internet] 2023 [citado 10/02/2024]; 4(4):141-150. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10824750/
9. Vitón-Castillo AA, Piñera-Castro HJ, Guillén-León LA, Montes de Oca Carmenaty M, Suárez López DE, Auza-Santiváñez JC. Tendencias en la producción científica cubana sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado 10/02/2024]; 18(2):e891. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891
10. Montero Geneva H, Díaz Díaz J, Pérez Pérez F, Araña Hernández Y, Barcos Díaz V, Herrera Fragoso R. Análisis bibliométrico de publicaciones sobre el Proceso de Atención de Enfermería del período 2015-2020. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2022 [citado 10/02/2024] ; 38( 1 ): e4169. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192022000100004&script=sci_arttext
11. Palma Palma P, Benavides J, Saltos L M. (2020). Los formatos bibliográficos en la redacción de textos científicos. ReHuSo [Internet]. 2020 [citado 10/02/2024]; 5(3), 62-71. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872020000300062&script=sci_arttext
12. Landrove-Escalona EA, Fajardo-Quesada AJ, Mitjans-Hernández D, Hernández-González EA, Palomino-Cabrera A, Avila-Díaz D. Producción científica de los estudiantes de las ciencias médicas de Las Tunas en revistas científicas estudiantiles cubanas. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2022 [citado: 30/08/2023]; 18(2):e851. Disponible en: https://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/851
13. Jiménez Franco LE, García Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 marzo de 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado: 30/08/2023];2(1):e58. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
14. Tornero Patricio S, Alonso Rueda IO, García Gozalbes J, Domínguez Domínguez JA, Charris-Castro L, González Soria MD, García Calvente MDM. Gender inequalities in authorship of the main Spanish medical journals in 2017. An Pediatr [Internet]. 2020 Aug[consultado 22/06/2019]; 93(2):84-94. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.017
15. Giner-Sorianoa M, López-Pereirod O, Zabaleta-del-Olmoa E, Pons-Viguésf M, Morrosa R, Gómez-Lumbreras A. Análisis bibliométrico de la autoría femenina en artículos originales en la revista Atención Primaria. Aten Primaria [Internet]. 2020 [consultado 22/06/2019]; 53(1): 12-18. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656719304238/pdfft?md5=67dafcfcd0c3e347569d93341cb71d24&pid=1-s2.0-S0212656719304238-main.pdf
16. Rodríguez-Castañeda L, Hernández-Valle J, Almanza-Betancourt T, Pérez-Assef J. Producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017–2020. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2022 [citado: 30/08/2023]; 18(3):895 Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/895
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Manuel Abreu Pereira, Ilian Esteban Tarife Romero, Leyanis Gónzalez-Baigorría, Adriel Herrero-Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.