Producción científica de la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017–2020
Palabras clave:
Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Publicaciones Periódicas Como Asunto.Resumen
Introducción: la evaluación periódica de la producción científica de una revista es la herramienta fidedigna que permitirá evaluar la tendencia y calidad de la ciencia que se publica en ella.
Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017-2020.
Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos publicados en la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017-2020. El universo estudiado estuvo constituido por 177 artículos. Fueron analizadas las variables: año de publicación, tipología de artículo, número de autores, país de procedencia del autor principal, idioma de redacción del artículo, número de referencias bibliográficas y su grado de actualización. Se empleó estadística descriptiva y se calcularon los índices de Price y colaboración anual.
Resultados: se encontró que 88 (49,7 %) trabajos fueron originales y 61 (34,5 %) pertenecieron al año 2020. Publicaron 614 autores, con una media de 3,5 autores por artículo. Se observó que 58 (32,8 %) artículos fueron firmados por cinco autores, 168 (94,9 %) procedieron de Cuba, y 175 (98,9 %) fueron redactados en idioma español. El índice de colaboración anual tuvo un valor promedio de 3,44. La media de referencias bibliográficas por artículo fue de 13,6 y el índice de Price de 0,67.
Conclusiones: la revista tuvo indicadores métricos satisfactorios. Se apreció un incremento de su originalidad y una adecuada actualización en sus contenidos, sin embargo, hay una tendencia a la disminución del porcentaje de actualización de las referencias bibliográficas.
Descargas
Citas
2. Vitón-Castillo AA, Dias-Samada RE, Benítez-Rojas Ld, Rodríguez-Venegas Ed, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 20/01/2021];45(4):e2258. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258
3. Gallardo-Sánchez Y, Núñez-Ramírez L, Sosa-García D, Fonseca-Arias M, Saborit-Corría E. Apreciaciones métricas sobre la producción científica de la revista MediCiego en el quinquenio 2014-2018. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 20/01/2021];26(2):e1380. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1380/3063
4. Valdés-González I, Linares-Cánovas LP, Miló-Valdés CA, González-Rodríguez R. Estudio bibliométrico de la Revista Estudiantil Universidad Médica Pinareña, 2010-2016. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2017 [citado 20/01/2021];13(1):23-32. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/205/277
5. Vitón-Castillo AA, Casabella-Martínez S, Germán-Flores L, García-Villacampa G, Bravo-Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];14(3):238-247. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293/pdf_1
6. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información [Internet]. 2017 [citado 20/01/2021];7(1):78-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075
7. Aleixandre-Benavent R, González de Dios J, Castelló-Cogollos L, Navarro-Molina C, Alonso-Arroyo A, Vidal-Infer A, et al. Bibliometría e indicadores de actividad científica. Indicadores de colaboración. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2017 [citado 20/01/2021];75(9-10):108-113. Disponible en: https://serviciopediatria.com/wp-content/uploads/2019/12/v-INDICADORES-DE-COLABORACI%C3%93N.pdf
8. Castro-Rodríguez Y, Riofrio-Chung G, Castillo-Quispe S. Producción científica de la revista Odontología Sanmarquina en el periodo 2015-2020, un análisis bibliométrico. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2021 [citado 10/12/2021];24(4):333-340. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/10/1342060/castro-2444.pdf
9. Díaz-de la Rosa C, Jiménez-Franco LE. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil Inmedsur. Inmedsur [Internet]. 2021 [citado 13/02/2022];4(3):e174. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/174/142
10. Rivera-Torrejón O, Intimayta-Escalante C, Hilario-Gomez M, Arias-Castillo A, Reyes-Garay J. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la revista Ciencia e Investigación Médico Estudiantil Latinoamericana en el período de 2008 a 2018. CIMEL [Internet]. 2021 [citado 13/02/2022];28(1):6-14. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/1364/889
11. Morales-Fernández T, Martínez-Ramos AT, Rivas-Corria B, Diago-Gómez A, Clavero-Fleites L, Martínez-Bernal S, et al. “Acta Médica del Centro”: análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en el período comprendido entre 2007 y 2019. Acta Méd Centro [Internet]. Jun 2021 [citado 13/02/2022];15(2):163-175. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1417/1438
12. Vitón-Castillo AA, Rego-Ávila H, Días-Samada RE, Arencibia-Paredes NM. Producción científica de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias entre 2015 y 2019. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2020 [citado 20/01/2021];19(4):e763. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/download/763/pdf
13. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeno Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Inv Ed Med [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];7(25):18-26. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003
14. Quevedo-Blasco R, Guillén-Riquelme A, Buela-Casal G. Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología afines al ámbito Jurídico-Forense atendiendo a la WoS y el JCR (2018). Revista de Investigación en Educación [Internet]. 2019 [citado 20/01/2021];17(3):165-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288951
15. Cascón-Katchadourian J, Moral-Munoz JA, Huchang-Liao, Cobo MJ. Análisis bibliométrico de la Revista Española de Documentación Científica desde su inclusión en la Web of Science (2008-2018). Revista Española de Documentación Científica [Internet]. Sep 2020 [citado 20/01/2021];43(3):e267. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/8601/e6060143443fd4b73356fcc199d12aaa7f88.pdf
16. Morales-Fernández T, Martínez-Ramos AT, Rivas-Corria B, Diago-Gómez A, Clavero-Fleites L, Martínez-Bernal S, et al. Productividad científica de la revista CorSalud: visibilidad a través de Google Académico. CorSalud [Internet]. Dic 2018 [citado 20/01/2021];10(4):310-319. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/398/783
17. Santalla-Corrales A. Análisis bibliométrico de los artículos de autoría extranjera publicados en revistas científicas estudiantiles cubanas. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2021 [citado 13/02/2022];17(3):e799. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/799
18. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas: análisis comparativo del período 2013-2016. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 20/01/2021];20(3):146-154. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.010
19. Barragán-Vergel MF, Jaimes-Valencia ML, Serrano-Gómez SE, Cifuentes-Rincón AB, Garza-Lloreda OC, Ardila-Castañeda N, et al. Producción científica de la revista MedUNAB 1998-2016, análisis bibliométrico. MedUNAB [Internet]. 2018 [citado 20/01/2021];21(1):67-83. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3414/2883
20. Jiménez-Franco JF, Díaz-de la Rosa C, Montes de Oca-Carmentary M. Aporte de la Revista Científica Estudiantil UNIMED a la producción científica estudiantil. UNIMED [Internet]. 2022 [citado 17/09/2022];4(2):1-16. Disponible en: http://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/202/pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Universidad Médica Pinareña sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.