Biopsia del tiroides: descripción clínica, epidemiológica y patológica

Autores/as

  • Luisbel Correa Martínez Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba. Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨
  • Iván Echevarría Mazón Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba. Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨
  • Yisel Peraza Alfonso Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba.
  • Gladys Iglesias Díaz Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨ Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba.

Palabras clave:

Glándula tiroides/patología/biopsia.

Resumen

Introducción: las enfermedades tiroideas son un importante problema de salud. Se necesitan estudios epidemiológicos que contribuyan a esclarecer aspectos e individualicen las condiciones ambientales de nuestra población.

Objetivo: describir el comportamiento clínico, epidemiológico y patológico de la biopsia de tiroides en el Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨ durante el 2010.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en Pinar del Río, Cuba durante el año 2010. La muestra la conformaron 86 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos de la investigación fueron obtenidos de las historias clínicas y libro de registro del Departamento de Anatomía Patológica del propio hospital.

Resultados: de un total de 86 pacientes, 71 fueron mujeres (83 %) y solo 15 hombres (17 %); el grupo de edad más afectado fue el comprendido entre los 39 y 59 años. Se encontró una mayor presentación de bocio coloide en 43 pacientes (50%), seguido del carcinoma papilar en 21 (24.4%) y la tiroiditis de Hashimoto 11 casos (12.8%). El cáncer de tiroides (22 casos) representó el 20 por ciento de la muestra de estudio.

Conclusiones: el aumento de la presentación de enfermedades tiroideas requiere de una mayor preparación del personal sanitario, de forma tal que se empleen adecuadamente los recursos diagnósticos y por consiguiente la terapéutica conveniente. Al estimular el seguimiento de pacientes en consulta por tiempo indefinido se garantizará una evolución favorable sin complicaciones y se elevará la calidad de vida y el impacto de nuestros servicios de salud en la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisbel Correa Martínez, Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba. Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨

Instructor no graduado en Cirugía General.

Iván Echevarría Mazón, Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba. Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨

Instructor no graduado en Cirugía General.

Yisel Peraza Alfonso, Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba.

Estudiante de primer año de Medicina

Gladys Iglesias Díaz, Hospital Clínico Quirúrgico ¨León Cuervo Rubio¨ Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Cirugía General. Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias e Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas-Pinar del Río, Cuba

Descargas

Publicado

2010-11-11

Cómo citar

1.
Correa Martínez L, Echevarría Mazón I, Peraza Alfonso Y, Iglesias Díaz G. Biopsia del tiroides: descripción clínica, epidemiológica y patológica. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 11 de noviembre de 2010 [citado 19 de abril de 2025];10(2):47-55. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/161

Número

Sección

Artículo original