Climaterio y menopausia

Autores/as

  • Osviel Martínez Díaz Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río
  • Beatriz Izquierdo Sánchez Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río
  • Maritza Peinado Moreno Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Palabras clave:

Climaterio, Menopausia

Resumen

Introducción: el aumento de la esperanza de vida que a lo largo de este siglo se ha producido en los países desarrollados y en algunos otros como Cuba, ha traído como consecuencia que la tercera parte de la vida de las mujeres transcurra después de la menopausia.

Objetivo: caracterizar el período del climaterio y la menopausia en un grupo de profesionales de la salud que laboran en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna en la provincia de Pinar del Río durante el año 2012.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, se empleó un universo de 47 mujeres profesionales y una muestra de 23 féminas. Para la obtención de la información se utilizaron entrevistas. Los datos fueron procesados utilizando medidas de resumen aritméticas simples como la relación porcentual.

Resultados: se determinó una prevalencia de pacientes afectas entre 51 y 56 años de edad. Los principales síntomas presentados fueron las manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con cambios biológicos y sociales.  La mayoría de ellas no recibió atención médica por parte del equipo de salud.  Se le ofrecieron orientaciones precisas en el momento de la entrevista.

Conclusiones: el arribo al período de climaterio en las féminas constituye un problema de salud y su tránsito depende de las características de la sintomatología asociada donde suelen ser frecuentes las oleadas de calor, los cambios de humor y el insomnio, no siendo exclusivos para todas ellas y en gran medida la conducta asumida al visitar su área de salud siendo este un importante factor que influyen en el proceso y su asimilación como natural en el desarrollo biológico humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osviel Martínez Díaz, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Estudiante de primer año de Medicina

Beatriz Izquierdo Sánchez, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Estudiante de cuarto año de Psicología

Maritza Peinado Moreno, Facultad de Ciencias Médicas ¨Ernesto Che Guevara de la Serna¨ Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río

Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF. Profesor Auxiliar.Máster en Longevidad Satisfactoria

Descargas

Publicado

2014-07-02

Cómo citar

1.
Martínez Díaz O, Izquierdo Sánchez B, Peinado Moreno M. Climaterio y menopausia. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2 de julio de 2014 [citado 16 de abril de 2025];10(1):98-108. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/174

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a